La participación ciudadana en la administración pública nacional: Carta Compromiso con el Ciudadano. El caso argentino
Resumen
Desde hace algunos años y en el marco del Programa Carta Compromiso con el Ciudadano de la Subsecretaría de la Gestión Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros, se ha impulsado la creación de canales de participación para la ciudadanía en distintos organismos de la Administración que tienen como objetivo la implementación de las políticas públicas a través de la producción de bienes y servicios. La participación ciudadana propuesta a través del programa, tiene lugar precisamente, en la fase de implementación de las políticas con el objetivo de: 1.- Aumentar la capacidad de respuesta de la administración a la evolución de demanda de los ciudadanos (receptividad); 2.- Mejorar la calidad de los servicios que producen y prestan las organizaciones públicas; y 3.- Construir una administración que rinda mejor y que sea más efectiva y responsable ante los ciudadanos, con el incremento de legitimidad que esto comporta para el sector público y para el estado y la sociedad en general. Para ello el Programa pone en marcha un proceso destinado a: - Promover en los organismos estrategias integrales de participación, profundizando el grado de compromiso en la ciudadanía en la formulación de los programas, el diseño, gestión y evaluación de los servicios y en el control del desempeño institucional; y - Generar espacios de diálogo y trabajo apropiados entre los organismos de la administración Publica y las Organizaciones de la Sociedad Civil, que permitan la construcción de una alianza estratégica destinada a promover e implementar, en forma conjunta, las acciones necesarias para mejorar el funcionamiento del sector publico y sus mecanismos de rendición de cuentas. El proceso de participación desarrollado a través del programa incluye etapas progresivas, con diferentes funciones y alcances, que pueden resumirse en: compartir información, consultar y promover la participación activa, a través de diversas formas de asociación y delegación. Estas modalidades forman parte de un proceso con etapas definidas por las diferencias en el grado de transferencia del control y la responsabilidad de los ciudadanos. En tal sentido se desarrolla en la ponencia los aspectos conceptuales y metodológicos sobre lo que se sustenta el programa y el alcance y modalidades que ha tenido su implementación en la Administración Pública Nacional, en la República Argentina a través del Programa Carta Compromiso con el Ciudadano.