Alcances y resultados del servicio profesional de carrera en México: un ejercicio de evaluación a dos años de su implementación
Resumen
El servicio profesional de carrera en la Administración Pública Federal se ha convertido en los últimos años en uno de los asuntos más importantes de la agenda política-administrativa del país. Sobre todo por tratarse de una experiencia inédita y porque su implantación ha estado llena de enormes expectativas. Las razones para avanzar en la idea de su establecimiento son diversas, pero sin duda alguna, la más importante, ante la institucionalización del fenómeno de la alternancia partidista, es la de poder contar con una burocracia profesionalizada capaz de garantizar la continuidad de programas y políticas, ante los cambios de gobierno. La tarea de implementación por supuesto que no ha sido sencilla, ha estado llena de rezagos estructurales y organizacionales, de resistencias tanto en los propios servidores públicos como de aspirantes que desean pertenecer al servicio público vía el nuevo sistema, así como de críticas tanto de círculos periodísticos, partidistas y académicos. De manera que en el fondo el gran reto sigue siendo el cómo se consolida un sistema de profesionalización en el que el ingreso de las personas esté basado en el mérito y la igualdad de oportunidades versus sistemas de patronazgo, corporativismo, clientelismo, nepotismo y todas las formas existentes y relacionadas con las anteriores modalidades. Esta ponencia tiene el interés de hacer un ejercicio de evaluación de lo que ha acontecido en la implantación del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal a dos años de su arranque. Dicha evaluación se hace a partir de los resultados generados, por los problemas superados y por superar, de los cuales se desprende la identificación de fortalezas y debilidades actuales. Se considera que la implantación del servicio profesional de carrera en México, va de la mano de un profundo proceso de reforma administrativa no sólo necesario para la burocracia sino para la consolidación democrática que requiere el país. De ahí la importancia de sentar las bases correctas para ello. Esta ponencia se encuentra dividida en los siguientes apartados: a) Problemas y dificultades en la implantación del SPC; b) Organización y resultados del SPC; c) Fortalezas y debilidades del Servicio Profesional de Carrera y d) Conclusiones.