La gestión del empleo público en América Latina: ejes de un diagnóstico institucional comparado
Resumen
El funcionamiento de las estructuras y procesos de gestión del empleo público y de las personas que lo integran es una de las variables centrales de calidad institucional de los sistemas político administrativos. Evaluarlo no es tarea fácil, ya que a la complejidad intrínseca de cuanto se relaciona con el factor humano, hay que añadir otras dificultades; entre ellas: a) la necesidad de construir un referente de contraste que permita albergar diferentes enfoques legítimos de gestión; b) la necesidad de que dicho modelo se adapte a la evaluación de sistemas multiorganizativos complejos; c) la necesidad de desarrollar un repertorio de instrumentos de medición que gocen de la coherencia y capacidad explicativa imprescindibles para hacer posible el contraste pretendido; d) la necesidad de manejar fuentes de información de accesibilidad y fiabilidad muy diferentes; y e) la necesidad de contar con operadores capaces de manejar todo el instrumental necesario en forma que se reduzca a límites aceptables el sesgo subjetivo de los trabajos. Si además se pretende realizar estas evaluaciones en diferentes países y extraer resultados que puedan ser analizados en forma comparada, al menos dos dificultades adicionales se suman a las anteriores: en primer lugar, conseguir que el modelo y el instrumental resulten aplicables a realidades institucionales diversas; y en segundo lugar, extraer de los diagnósticos conclusiones de algún modo cuantificables, para que la comparación resulte posible. Tales eran los desafíos que asumíamos quienes, asumiendo diferentes papeles, poníamos en marcha el proyecto, auspiciado por el BID, de evaluar sistemas de servicio civil o función pública en los países de América Latina, iniciado a principios de 2002 y concluido en marzo de 2005, y del que las contribuciones a este panel se proponen dar cuenta. En este trabajo, y habida cuenta de que al autor le correspondió en el proyecto la elaboración del modelo de referencia y de la propuesta metodológica, así como el seguimiento y síntesis de los trabajos, se intentará presentar las líneas básicas de la metodología utilizada, y comentar algunas conclusiones generales que el conjunto de diagnósticos nacionales ponen de manifiesto.