La desterritorialización de las ciudades y las consecuencias para la gobernanza en las metrópolis
Resumo
Se han desarrollado dos grupos de teorías que se vinculan a las distintas demarcaciones territoriales que confluyen en la metrópolis. En ambos grupos de teorías se desborda el territorio de las ciudades que se encuentran en áreas conurbadas: desterritorialización de las ciudades. Según los geógrafos, las estructuras de regulación deberían expandirse más allá de los límites de la ciudad y abarcar las áreas metropolitanas. La expansión de la escala regulatoria permitiría competir mejor a las ciudades y para ello deberían juntar los recursos escasos de las ciudades de la conurbación, fomentar la financiación conjunta de infraestructuras, propiciar la planificación urbana conjunta y estrechar las interdependencias entre ciudades. La expansión de las actividades socio-económicas debería acompañarse de una expansión de la regulación política. Esta propuesta coexiste con la proposición de quienes abogan por la descentralización en las grandes ciudades con el objeto de reforzar la democracia participativa. En estos casos se piensa que el "distrito" puede constituir la escala ideal para construir la identidad y mejorar la cohesión social de los vecinos. Se cree que ambos aspectos influirán en la gobernanza de la metrópolis. Según los teóricos de la elección pública, la escala territorial óptima para la provisión de distintos servicios públicos (transportes, policía, abastecimiento de agua...) no puede ser similar para todos. Por ello, cada vez tiene menos sentido crear un único gobierno responsable sobre todos los servicios que se prestan en un área metropolitana. En muchas zonas han proliferado organizaciones que, bajo distintas fórmulas jurídicas, se encargan de gestionar un único servicio, por lo que se pretende capturar economías de escala específicas. Esta forma de operar se ha extendido de forma especial en los Estados Unidos y en Suiza. En otros países europeos aún existe una combinación de grandes organizaciones metropolitanas con propósitos múltiples y "clubs" especializados de servicios (consorcios...) con un único propósito. En este contexto, la ponencia tiene por objeto analizar la influencia que tiene esta forma de "desterritorializar" la gestión de los servicios públicos en un ámbito de gobernanza. Una vez expuesto el planteamiento teórico se ha indagado de forma exploratoria si se ha producido la "desterritorialización" en las ciudades metropolitanas alemanas y españolas cuya ciudad nuclear tiene más de medio millón de habitantes.