Reformas estructurales y coaliciones presidenciales: el caso de Uruguay
Resumen
En este trabajo se analizan las principales características del sistema presidencial uruguayo a partir del retorno a la democracia, ocurrido en el año 1985. Asimismo, se analizan las tres primeras gestiones democráticas de gobierno, poniendo énfasis principal en las distintas reformas estructurales que se intentaron implementar; cómo las mismas se vieron influenciadas y, según los casos, limitadas o favorecidas por las características del propio presidencialismo uruguayo. También se aborda el papel jugado por la ciudadanía y la sociedad civil en dichos procesos. Finalmente, se centra la atención en la posición asumida por el parlamento frente a las reformas, su relación con el ejecutivo, y los distintos mecanismos de negociación y confrontación ejercidos desde ambos órganos de gobierno. En las conclusiones se reflexiona sobre los alcances y limitaciones de las reformas estructurales aplicadas en Uruguay entre 1985 y 1999.