Reformas estructurales, pactos y cambios políticos: el caso de Venezuela
Abstract
El gobierno venezolano, presidido por segunda vez por Carlos Andrés Pérez, pone en marcha a partir de 1989 un programa de ajuste estructural bajo el esquema del "Consenso de Washington" y que podemos ubicarlo en la primera generación de reformas económicas que tuvo como norte hacerle frente a un estado paternalista, a una dosis masivas de reglamentaciones, a controles y proteccionismos, así como a un sector industrial público abultado. Fue justo a partir de este año cuando se produjo un cambio de orientación en las políticas estructurales del país plasmado en el plan de la nación "El gran viraje". En este sentido, el modelo de desarrollo basado en la protección de los mercados nacionales y la intervención estatal fue reemplazado por un conjunto de políticas orientadas en forma dominantes hacia el propósito de mejorar la eficiencia, facilitando el funcionamiento de los mercados y reduciendo los efectos distributivos de la intervención estatal en las actividades económicas. En este marco se lograron algunos cambios institucionales y legales significativos. El objetivo central de este trabajo es analizar la relación entre las reformas estructurales de la década de los 90 y los cambios políticos suscitados al final de esta misma. Para el logro de este objetivo, se estudiará el proceso de puesta en marcha de las reformas para luego responder a las siguientes preguntas: 1.- ¿La crisis política y el cambio de gobierno en 1998 fue producto de la aplicación de las reformas o de las ambigüedades de los gobiernos en la aplicación de ellas?; y 2.- El cambio político actual en Venezuela, ¿ha tocado el punto de qué hacer con la renta petrolera?