Sistema de información y políticas públicas en la política de asistencia social del municipio de Sao Paulo: un casamiento feliz entre innovación política y modernización gerencial

View/ Open
Date
2004-11Author
Filgueira, Fernando Prates
Lorenzelli, Marcos
Metadata
Show full item recordAbstract
La transformación que la política de Asistencia Social de la prefectura de San Pablo ha desarrollado posee como una de sus piezas centrales la transformación y uno hasta podría decir la creación de un sistema de información. Tres iniciativas de corte eminentemente "informacional" son ejes en el intento de transformar a las acciones fragmentarias de la asistencia social en una política pública: i. la creación de un mapa social de la ciudad de San Pablo caracterizando las unidades territoriales de la ciudad; ii. la creación de una ficha única de usuarios común a todos los servicios y prestadores de la política, iii. la creación de una banco de datos de las entidades prestadoras; iv. la creación de fichas específicas de programas que permitan realizar dos operaciones fundamentales: monitoreo y evaluación de impacto. Estas iniciativas implican cambios drásticos de índole política y gerencial que trascienden la esfera técnica restringida. La creación de un mapa social supone un nuevo sistema de datos que operará en la toma de decisiones de asignación de recursos no solo de las políticas de asistencia social sino de las políticas sociales en general. La ficha y el banco de prestadores obliga a un sistema esencialmente descentralizado y de redes (90% de las acciones de la Secretaría de Asistencia Social (SAS) son ejecutadas por ONGïs) a homogeneizar sus sistemas de registros y permite al nivel central contar información centralizada para gerenciar una red descentralizada de prestadores. Por último, el inicio de un sistema de monitoreo y evaluación, obliga a prestadores y programas centrales a definir objetivos concretos y mensurables. En definitiva la creación de estos sistemas de información implican y afectan el poder, la legitimidad, la cultura y la distribución de recursos de una política pública, de sus actores y de su relación con el entorno. La importancia de los sistemas de información en tanto instrumento y producto de las lógicas políticas no se reduce a estas dimensiones, ya que la propia selección de indicadores debe ser entendida como un proceso esencialmente político. La SAS se encuentra en un proceso de transformación paradigmática que implica ir desde lógicas focalizadas a principios universales y desde orientaciones tutelares hacia reconocimientos de ciudadanía. Las funciones explícitas que buscan estos sistemas de información y las dimensiones subyacentes a los indicadores ilustran con claridad el hecho de que la construcción de los sistemas de información de las políticas son un espacio privilegiado de la política con mayúscula en donde las orientaciones normativas de la misma se plasman en instrumentos concretos de clasificación de usuarios, acciones, prestadores, e impactos.