La responsabilización en el contexto de los procesos de reforma de América Latina
Resumen
La globalización ha presionado en los países de América Latina, la adopción de un conjunto de reformas económicas y políticas sobre la estructura del Estado. Estas reformas, en sus varias "generaciones" recayeron sobre la economía, el sistema político y la administración pública. Particularmente en lo económico, tocaron en tres aspectos clave: (i) apertura y liberalización económica; (ii) limitación del poder de intervención del Estado y gobierno en la economía, afectando toda la política estatal en este ámbito y (iii) nuevos instrumentos legislativos que permitieran alcanzar la estabilidad fiscal. Paralelamente, las reformas también han afectado el sistema político en cuatro aspectos importantes, a saber:(i) avance en la descentralización política (ii) mantenimiento de la descentralización administrativa; (iii) debilitamiento del poder presidencial y, finalmente, (iv) en acciones orientadas a mejorar los mecanismos tradicionales de responsabilización o la creación de unos nuevos. Lo anterior implica que este proceso se refleja en una disminución del ámbito y la intensidad de la intervención estatal en el sistema económico y paralelamente, en reformas que buscan incrementar la responsabilización de los funcionarios y agencias gubernamentales frente a la sociedad, es decir, la responsabilización ("accountability", tanto horizontal como vertical); mecanismos dentro de los cuales son esenciales los relativos al control sobre el manejo y disposición (gasto) de los escasos recursos públicos. Podemos entonces preguntarnos ¿Qué impacto real han tenido las reformas del estado sobre los mecanismos de responsabilización y a la inversa?, ¿Cuál es el efecto de estos mecanismos en el proceso de reforma del Estado y de la administración pública y su consolidación?. Así mismo, cabe inquirir si la modernización del estado y los nuevos mecanismos de responsabilización han logrado la tan anhelada estabilidad fiscal. Este trabajo busca aportar elementos para responder estos interrogantes. Con tal propósito, la ponencia ha sido estructurada así: (i) Inicialmente se describen los factores económicos y políticos determinantes de los procesos de globalización en los países latinoamericanos; (ii) luego se hace un estudio comparativo sobre el impacto de la globalización sobre el sistemas económicos y políticos de los países latinoamericanos; (iii) en la tercera parte se presentan y examinan comparativamente las reformas al estado relativas a los nuevos mecanismos de responsabilización; luego (iv) se estudia el proceso de fortalecimiento de los órganos de control en el contexto de escasez fiscal y finalmente, (v) se plantean conclusiones.