O significado conjuntural do planejamento : projetos e interesses
Abstract
Se examina la planificación en sus dimensiones técnico-científica y socio-política, desde una perspectiva que integra distintas tradiciones de las ciencias sociales. Se analiza el significado coyuntural de la planificación y se propone un reconsideración estratégica de la planificación territorial, como forma posible de superar ciertas ambigüedades en el tratamiento de las desigualdades sociales en el Brasil. El enfoque del tema se basa en tres autores, Milton Santos, Henri Lefebvre y Wanderley Guilherme dos Santos, que representan distintas tradiciones en el campo de las ciencias sociales. Sobre esta base, se pretende encontrar un camino para el rescate de la planificación en sus dos dimensiones inseparables. Por una parte, la dimensión práctica, constituida como ámbito técnico-científico de orientación interdisciplinaria, en el cual se inscribe el planeamiento del territorio, del espacio de los hombres y de sus actividades. Por otra parte, la dimensión social y política, cuya reflexión sería indispensable para el conocimiento de los sectores sociales y de los intereses contemplados o excluidos en las acciones de planeamiento. Dimensión necesaria para la comprensión del nivel de dependencia de una determinada sociedad, respecto de las acciones racionalizadoras con resultados de largo plazo en los distintos contextos de la vida colectiva. En esta reflexión posible sobre la planificación se encuentra la posibilidad de confrontar su extensión social concreta, y por lo tanto el nivel de compromiso de distinto sectores y espacios sociales en las acciones planificadas, así como la cualidad cultural y técnica de este compromiso. En el curso de este camino, podrá también surgir la posibilidad de analizar las limitaciones históricas de la acción planificada, vinculadas a la propia naturaleza delas relaciones sociales en la sociedad brasileña. Estas limitaciones también incidirían en el papel atribuido al Estado en el control y la negociación de la naturaleza conflictiva de estas relaciones. La experiencia brasileña en el área de la planificación muestra la presencia de elementos dl ajuste económico propios del nuevo orden mundial, en el cual coexisten creencias, presiones políticas y económico-financieras. El alejamiento del Estado en la planificación del territorio es expresión de la incapacidad histórica para incorporar lo social, y por lo tanto, para normatizar las relaciones económicas en el mercado de trabajo, así como de la debilidad del Estado brasileño frente a los intereses del capital internacional. El retorno estratégico al tema de la planificación territorial podría tener en la actualidad un significado coyuntural, al tomar en consideración aspectos sociales que tradicionalmente no habían sido objeto de atención. El efecto podría ser la superación de ambigüedades que han estado y siguen estando presentes en el tratamiento de las desigualdades sociales y culturales, sobre todo si se incluyen elementos para el análisis de la coyuntura y de los factores causantes de los altos niveles de exclusión que caracterizan a la sociedad brasileña contemporánea. C.S.