As relacoes institucionais Fazenda-Planejamento no contexto de estabilizacao economica
Fecha
1997-07Autor
Pereira, Alberto Henriques de Araújo
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Se examinan las relaciones institucionales conflictivas entre las secretarías de Hacienda y de Planificación en el Brasil, planteando que ellas constituyen un factor restrictivo para la reforma del Estado en un contexto de estabilización económica. Se expone la conveniencia de minimizar las contradicciones generadas por esta situación, mediante una gestión de gobierno que propicie la sinergia entre ambas instituciones. Las relaciones institucionales conflictivas entre las secretarías de Hacienda y de Planificación en el Brasil, han llevado a una situación en la que la formulación de las políticas públicas tiene lugar en un nivel subóptimo, en relación con el nivel que podría alcanzarse en caso de que pudiera existir un refuerzo mutuo de las iniciativas políticas de esas dos instancias decisorias del gobierno federal. El contexto en el cual se sitúa esta problemática está caracterizado por el predominio de una interpretación de la crisis fiscal del Estado brasileño, que hace que el enfoque de la administración pública sustentado por Hacienda se sobreponga a los demás enfoques, en particular al asumido por Planificación. Este hecho debilita la capacidad del gobierno para promover una transición eficiente y eficaz hacia una economía estable, estructuralmente equilibrada, con posibilidades de atender a la equidad social, y con una inserción competitiva en el escenario internacional. La reforma del Estado es un concepto totalizante de las varias interpretaciones de la crisis del Estado, y debe ser perseguida a través de un proceso que implica numerosas escogencias políticas. Cada una de estas escogencias impone un precio, tanto para el Ejecutivo como para el Legislativo, y costos de transacción dados por el monitoreo de las decisiones del Ejecutivo por parte del Legislativo. En el caso brasileño, la disputa entre Hacienda y Planificación desempeña un papel negativo en cuanto a la coordinación institucional que debe realizar el Ejecutivo. Una vez que este último ha concertado un acuerdo institucional que preserva las posiciones de ambas instituciones de decisión, Hacienda y Planeamiento, debe procurar minimizar el costo político del desgaste de tener que administrar las relaciones institucionales conflictivas de las dos burocracias, procurando hacer que sus actuaciones sean mutuamente sinérgicas y orientadas a la consecución de los objetivos sociales establecidos. El hilo conductor de la reflexión en torno a este problema debe ser la búsqueda de un modelo institucional capaz de propiciar la sinergia entre las secretarías de Hacienda y Planificación. No es posible pensar en una reforma del Estado que no esté sustentada en un proceso de estabilización permanente, que ecuacione el problema del desajuste fiscal. La mayor o menor capacidad del Ejecutivo para gerenciar las relaciones entre Hacienda y Planificación, manteniendo la independencia de las dos instancias formuladoras e implementadoras de políticas públicas, se verá reflejada en una mayor o menor restricción política para la consolidación de la reforma del Estado. C.S.