Eficiencia y eficacia en el desempeño de las instituciones públicas: la rentabilidad social de la administración pública
Abstract
El punto de partida de las reflexiones que en torno a las instituciones de la administración pública, su rentabilidad social y su perenne reforma se desarrolla con los argumentos siguientes: 1) que las estructuras organizacionales y funciones de la administración pública impactan en el desarrollo socioeconómico de una nación; 2) que la reforma y modernización de las instituciones son temas que nos incumben a todos en tanto integrantes de una red social compleja, masificada y sujeto activo de políticas públicas y, 3) que los múltiples propósitos de la intervención institucional legitiman determinado objetivo sectorial, político, o social, modificando las propias condiciones sociales contextualizadas a través de demandas colectivas reales o no, presentes o futuras; así es pertinente entonces hacer una valoración amplia acerca de la eficacia y la eficiencia en el desempeño de las instituciones públicas; esta razón se traduce, en principio, como el ejercicio de análisis de su funcionamiento, de su economía interna, de su capacidad de respuesta, de su madurez organizacional y fundamentalmente, entre otras tantas categorías que pueden establecerse, para esbozar respuestas a un asunto en particular: la rentabillidad social de las instituciones públicas. Discernir acerca de aspectos tales como cuál ha sido el ciclo de vida de las instituciones y cual ha sido el camino de su modernización, cómo han enfrentado el desafío político y social de la nueva gestión pública, cómo han interiorizado el ejercicio de la medición del desempeño y de la administración por resultados, cómo se han construido y deformado los códigos formales e informales de actuación y de la ética en el servicio público, permite hacer una análisis matricial y multidisciplinario de temas que se van superponiendo unos en otros y que sirve para encontrar un panorama que ciertamente ha desbordado marcos sociales, políticos y jurídicos que solían reflejarse en los paradigmas tradicionalmente aceptados. Un análisis así busca integrar de manera multidimensional el impacto social de las instituciones así como nuevos esquemas que permitan una nueva interpretación de la realidad en la que se desenvuelven los administradores públicos, es decir, llevar a cabo un acercamiento histórico, crítico y propositivo de la modernización administrativa. ¿Son acaso los procesos de modernización y reforma de las instituciones públicas, medidas aplicables válidas para cualquier país, independientemente de su estado de desarrollo económico y social? Para responder a esto es necesario hacer un balance de la discusión teórica sobre el tema y en particular para América Latina, de su democracia, de su desarrollo histórico y de los pasivos sociales y económicos; analizar luego la información empírica acumulada y finalizar con un análisis del sentido de la acción que incluya una reflexión ética y humana sobre el ejercicio gubernamental.
Subject
CONGRESO CLAD 9-2004; CAPACIDAD GERENCIAL; ADMINISTRACION PUBLICA; ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA; RENTABILIDAD SOCIAL; EVALUACION DEL RENDIMIENTO; GOBERNABILIDAD; MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA; CRITICA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA; CONTEXTO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA; EFICACIA; EFICIENCIA