Riesgos y beneficios de trabajar en partenariado en los gobiernos locales
Abstract
La literatura de la gestión de redes y las colaboraciones entre sector público y sector privado (lucrativo y no lucrativo) ha identificado una herramienta que permite pasar de la teoría de redes a la gestión de organizaciones: los partenariados. En los años 1990s los partenariados son racionalizados y sus resultados esperados de generación de sinergias los hacen aparecer como alternativas muy atractivas a los mecanismos tradicionales de prestación de servicios. El partenariado permite obtener un fondo común de recursos y experiencia, una prestación integrada (a través de la coordinación de esfuerzos y sistemas), una promoción de la educación en lo público y la responsabilidad del sector privado, la construcción de consenso, y el incremento de la flexibilidad operacional (a través de la actuación con actores no gubernamentales (Rodal, 1993). A pesar de los beneficios de trabajar en partenariado existen una serie de riesgos a tener en cuenta, que la experiencia ha hecho predecibles. En este artículo hago una revisión de la literatura que analiza los riesgos y las ventajas de gestionar a través de partenariados público privados, los factores clave a tener en cuenta, y las implicaciones que se deducen de estas aportaciones para los directivos públicos.