La armonización de la información pública en los países miembros de la Unión Europea como oportunidad de modernización administrativa: el caso del Observatorio Europeo de la Droga y las Toxicomanías
Abstract
Una de las fuentes imprescindibles para que una administración pública pueda ser eficaz es la información fiable sobre la realidad social sobre la que pretende actuar. Un proceso de integración como el de la Unión Europea requiere, además, que dicha información, proveniente de los distintos Estados miembros, sea lo más comparable posible. La existencia del Observatorio Europeo de la Droga y las Toxicomanías es un ejemplo de esa realidad. Se creó, en 1993, para facilitar a la Unión y a sus Estados miembros información objetiva, fiable y comparable en el ámbito europeo sobre el fenómeno de la droga y la toxicomanía, así como sus consecuencias. Para alcanzar estos objetivos, los Estados se ven obligados a recoger determinada información y con determinados métodos, además de crear las unidades administrativas adecuadas a la nueva red de información que se crea. Con esto, no sólo facilita la formación de una visión del problema a escala europea, sino que, además, puede comparar su situación con la de sus vecinos y, en su caso, modernizar los sistemas de recogida de información en la política de lucha contra las drogas. Esta modernización, que es de esperar que se produzca, principalmente, en aquellos países que presenten una situación de partida de menor desarrollo en estos campos proviene en gran parte de los esfuerzos necesarios al rededor de las nuevas tecnologías, pero no sólo de ello. Prácticas de evaluación, elaboración e implantación de programas han de desarrollarse en un entorno de exigencia de eficacia.