Formalización y operacionalización de los procesos de reforma en Honduras

View/ Open
Date
1997-07Author
Aguilar Cruz, Armando
Valladares, Rafael
Metadata
Show full item recordAbstract
Se examina la generación, organización del proceso global de reforma del Estado en Honduras, la formalización de políticas, objetivos e instrumentos, y la operacionalización consecutiva. Se consideran las áreas prioritarias de las reformas del sector social, se comentan las experiencias recabadas en la ejecución de las reformas, haciendo referencia a la descentralización y a la sostenibilidad de las políticas sociales. Desde fines de 1989, el gobierno hondureño ha emprendido un profundo proceso de reformas, en cuya etapa inicial se diseñó y se aprobó el Programa Global de Modernización del Estado, se identificó la cartera inicial de proyectos y se puso en práctica la estrategia y los mecanismos de divulgación adecuados. En la etapa siguiente, de operacionalización, se efectuó una convocatoria a todos los actores sociales y se estableció un cronograma de acción en función de las prioridades acordadas. De acuerdo con la estrategia general, se consideraron prioritarias las siguientes áreas: fortalecimiento de la educación básica; atención primaria y acceso a la salud; reorganización de los servicios de agua y saneamiento; reordenamiento del sistema de seguridad social; ajustes a la legislación y organización de políticas y programas de atención a la infancia, la adolescencia y la familia; y modernización de la legislación laboral. La ejecución del Programa de Reforma del Estado se realiza mediante la aplicación de ciertos instrumentos, ente los cuales se encuentran los siguientes: Planes de Acción, Programas Básicos de Instrumentación, Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República, y Ley General de la Administración Pública Reformada. Estos instrumentos se sustentan en una serie de medidas jurídicas. En la dimensión de la descentralización y desconcentración de programas sociales los resultados son sumamente promisorios, habiéndose aprobado a este respecto importantes medidas institucionales, financieras y políticas. En el caso de Honduras se perciben graves restricciones en el gasto público social. Por consiguiente, es necesario profundizar la apropiación de los programas sociales por parte de los sectores periféricos, convirtiendo el proceso de descentralización en un elemento fundamental para generar un nuevo modelo organizativo y operacional de los programas sociales masivos. La sostenibilidad de las políticas no obedece sólo a aspectos técnicos, sino que se vincula también con distintos acuerdos político-sociales. Asimismo, la sostenibilidad de las políticas sociales depende de la afinidad y oportunidad de la asistencia externa. Entre los problemas que se presentan en la ejecución de políticas y programas cabe mencionar la ausencia de instrumentos alternativos a la "ejecución directa", a lo que se agrega un problema grave en la transición de un modelo de ejecución directa de programas a uno de ejecución indirecta. Por otra parte, la persistencia de obstáculos a la actuación de las ONGs contribuyen a agravar las dificultades existentes. C.S.