A propósito de la reforma del Estado y la gobernabilidad en América Latina : el caso colombiano 1990-1994
Abstract
Se examina el contenido de las reformas propuestas e implementadas en Colombia durante los años 1990-1994, destacando los aspectos más relevantes para el debate en América Latina. Se indican algunos elementos que permiten correlacionar las reformas del Estado con el fortalecimiento del proceso de gobernabilidad y con la construcción de una sociedad justa dirigida hacia la instauración de un desarrollo sustentable. En una primera parte del documento se plantean algunas reflexiones acerca de la importancia del tema y las diferentes perspectivas que admite el tratamiento del mismo. En una segunda parte se definen los conceptos de Estado, partidos políticos, administración pública, gobernabilidad democrática, modernización y desarrollo sustentable, en los cuales se sustentan las apreciaciones del documento sobre las complejas relaciones entre la sociedad y el Estado. La tercera parte del documento aborda el tema de la reforma del Estado y la gobernabilidad en Colombia, presentando los criterios decisivos que guiaron al Estado colombiano en el proceso de modernización de la economía llevado a cabo por el gobierno nacional entre los años 1990 y 1994. Teniendo en cuenta la amplitud de esta temática, la reflexión se centra en las reformas estructurales y en el nuevo papel del Estado. Se consideran las orientaciones generales de las reformas y las aplicaciones prácticas, y se advierte que se podrán percibir grandes diferencias entre las implicaciones que se derivan de las orientaciones planteadas y las reformas realizadas por parte del gobierno del presidente Gaviria. Las reformas analizadas incluyen las siguientes áreas: cambiaria, comercio exterior, inversiones internacionales, financiera, tributaria, portuaria, laboral, vivienda, endeudamiento interno y externo. Asimismo, se examinan las privatizaciones llevadas a cabo en el período mencionado, y se discuten los resultados obtenidos con la reforma, señalando los aspectos positivos y los efectos negativos de la misma. La cuarta parte del documentos plantea una serie de indicaciones para formular las características de un nuevo tipo de gobierno, que habrá de ser: catalizador, comprometido con la comunidad, competitivo, organizado por misiones, orientado hacia los resultados, al servicio de los usuarios, emprendedor, preventivo, descentralizado, y capaz de combinar los mecanismos del mercado con los procedimientos burocráticos. En la quinta parte se plantea la necesidad de impulsar un sistema de calidad, sobre la base de la internalización conceptual de la calidad, del control y de la dirección o liderazgo, en el marco de una cultura de servicio. Se concluye que la reforma del Estado y la gobernabilidad seguirán siendo objeto de estudio y de debate en América Latina. La experiencia colombiana muestra las posibilidades y las limitaciones de una apertura económica que por sí sola no garantiza el crecimiento económico, sino que debe formar parte de un proyecto de intervención integral en el sector financiero, en la estructura cambiaria y en el gasto público. C.S.