Participación social en la regulación de calidad en las instituciones de educación superior del estado de Puebla
Fecha
2003-10Autor
Hernández Castillo, Felipe de Jesús
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Estados como México que lograron importantes avances en cobertura bajo el esquema del Estado promotor e interventor, ante la crisis presupuestal y retos de la globalización, han adoptado la filosofía de calidad como instrumento que les permita superar los rezagos en competitividad que presenta y tiene su sistema educativo nacional, conformado por distintos subsistemas, que se administran con la participación creciente de las entidades federativas. El diseño e implementación de esta política, desde su inicio en los 90's ha permeado el discurso gubernamental, expresándose este propósito en los planes, programas y acuerdos que ha impulsado el gobierno federal con la participación de los gobiernos estatales, la cual aun sin claridad en los resultados perfila nuevos retos: el de la equidad, la necesidad de una mayor regulación de la calidad en el polifacético universo de instituciones privadas y el de generar mecanismos que permitan competitividad en el sistema de elección de instituciones por los estudiantes. El Estado posburocrático que se perfila del proceso de modernización de la administración pública y reforma del Estado plantea una nueva relación Estado - sociedad que abra plenamente el Estado a la participación ciudadana, hacia sistemas políticos que favorezcan la organización y participación de la sociedad civil en el proceso de desarrollo (Kliksberg, Osborne, Aguilar). De igual manera, los nuevos enfoques gerenciales y la filosofía de calidad (Juran, Feigembaum, Crosby y González) establecen la importancia que tiene la participación del ciudadano - cliente en la prestación de los servicios públicos. En el estado de Puebla, desde la anterior administración estatal, se ha adecuado el marco jurídico para promover la participación ciudadana y realizar la transformación de la administración publica para enfrentar los retos de la globalización, lo cual en algunos sectores como el educativo, no ha sido suficiente para superar inercias institucionales, políticas incrementalistas y la falta de información que tiene el ciudadano de la forma que opera la prestación de servicios, que hace que la autonomía local pueda derivar en confiscación del poder a favor de elites locales. En el subsistema de educación superior del estado de Puebla, la falta de mecanismos reales de participación de los estudiantes en el diseño y prestación del servicio y la carencia de sistemas de información que permitan un sistema de elección racional de los estudiantes con base en los resultados de las instituciones, genera que una parte importante de la demanda que, por las restricciones presupuestales, se atienda en forma creciente por instituciones privadas, no tenga los niveles de calidad y competitividad que requiere la inserción exitosa de los estudiantes en el proceso siguiente debido a que carecen de sistemas de calidad y únicamente son monitoreadas a nivel general por sistemas de acreditación. De ahí, que el propósito de este estudio es analizar la evolución y desarrollo que ha tenido el subsistema de educación superior privado a nivel nacional y en el estado de Puebla en el entorno de la globalización, enfatizar la importancia de la participación social en el diseño e implementación de la política de calidad y plantear un esquema de participación social que permita regular el crecimiento y calidad de las instituciones privadas, con base en la competitividad y el proceso siguiente para lograr una mayor y exitosa inserción de los egresados en el ámbito profesional, apuntando entre sus funciones la regulación y establecimiento de sistemas de calidad que articulen e integren los sistemas de acreditación, transparenten el mercado de las instituciones educativas y den continuidad a las políticas orientadas a elevar la calidad educativa de las instituciones de educación superior para enfrentar exitosamente los retos de la globalización.