¿Un nuevo control estatal? El caso argentino
Abstract
¿Cómo se define el papel regulador del Estado en la era de la desregulación económica y de las post-privatizaciones? Frente al desafío histórico que los procesos de globalización política y de internacionalización económica imponen a los distintos gobiernos, la cuestión acerca de los principios y mecanismos de índole reguladora se vuelve legitimante -en carácter cuasi exclusivo- de la actividad estatal. Las reformas estructurales, implementadas en Argentina desde 1989, han contado con el espaldarazo mayoritario de la ciudadanía que en mayo de 1995 reeligió al presidente Menem. La agenda pública de la actual administración cuenta como ítem capital la puesta en marcha de la Segunda Reforma del Estado, que propone continuar y profundizar la dirección de los cambios institucionales hasta hoy operados. Todo proceso de reforma estatal implica necesariamente una rearticulación de las relaciones Estado-Sociedad. Desintervenir de la economía, exige al Estado reforzar sus capacidades organizacionales en función de restablecer sus vínculos clientelares, de velar por el cumplimiento de los deberes públicos, de legitimar nuevas decisiones, por ende de fortalecer el papel de control sobre las funciones que el propio Estado transfirió al sector privado y que incumben intereses colectivos. La reforma estatal argentina pone en vidriera cómo la desregulación y las privatizaciones económicas promovieron oportunidades, ventajosas para algunos y perjudiciales para otros, frente a las exigencias globalizadoras del mercado internacional. G.A.G.G.