Experiencias del establecimiento de un sistema de información territorial en Canarias

View/ Open
Date
2003-10Author
Pacheco González, Pedro
Pizarro Hernández, Bernardo
Metadata
Show full item recordAbstract
Partiendo del marco competencial que ejerce la Comunidad Autónoma de Canarias cuyo desarrollo práctico se refleja y a la vez queda condicionado por el territorio, es objeto de esta ponencia el describir las actuaciones llevadas a cabo para acometer un sistema de información territorial y las necesidades del mismo desde un punto de vista general y desde el punto de vista del desarrollo de estrategias tributarias. Gran parte de estas competencias tienen incidencia el territorio, y por ello el Gobierno de Canarias ha venido desarrollando un importante esfuerzo organizativo, presupuestario y de coordinación en el ámbito de la modernización general de la Región y en particular en la modernización administrativa. Así, ha venido planificando y desarrollando una labor intensiva en el campo de la información geográfica y en sus aplicaciones potenciales. En este marco, se acomete en el año 1994 una definición de los productos de información geográfica que se estiman necesarios para un adecuado desempeño de estas competencias con objeto de planificar, gestionar y controlar el territorio de una manera coordinada y eficiente. Indudablemente, las demandas fueron muchas y heterogéneas, pero desde este mismo momento se trabajo con la idea de que toda la información territorial debía de estar integrada en un sistema global coherente (DUT). Como elementos básico del sistema esta la cartografía básica, la cual se complementa con otros dos productos: a) Mapas Temáticos: Para atender las demandas de los gestores de esa amplia gama de competencias que usan el territorio en su planificación y ejecución, aparecen un largo catálogo de datos susceptibles de convertirse en cartografías temáticas a desarrollar: espacios naturales, mapas turísticos. Mapas escolares, encuesta de infraestructuras, planeamiento, mapa geológico, gestión medio ambiental, mapas sanitarios, mapas del cultivos, mapas de uso y ocupación del suelo, etc., etc., y aparecen aquí ya la cartografía de uso en las estrategias fiscales, concretamente mapas económicos, estadísticos y fiscales; y b) Horizontalidad y transparencia: Aparece ya la necesidad de que la información territorial resultante sea la base de referencia a usar no ya por la Comunidad Autónoma sino también por Cabildos y Ayuntamientos, todo ello en coherencia con el principio de que toda la información territorial debía de estar integrada en un sistema global coherente (DUT) y la utilización de mecanismo de cooperación interadministrativa. El Gobierno de Canarias ha promovido en los departamentos de su propio Gobierno y el las administraciones locales (Cabildos y Ayuntamientos) el desarrollo de un sistema de gestión integrada de la información geográfica y territorial, para lo que utiliza a la empresa Cartográfica de Canarias S.A. En el campo específico de Hacienda la actuación es triple: a) Por un lado se priorizan recursos públicos en dos áreas de gobierno para impulsar la nueva política geográfica; b) Se suma como parte protagonista del proyecto con objeto de cubrir sus necesidades de tipo tributario, económico y estadístico y para ello aporta el 50% de los presupuestos; y c) Se opta por trabajar también en el área tributaria con el método DUT, fijando como objetivo la inclusión y mantenimiento relativos a información de interés tributario, tales como: nomeclator, callejeros, volcado y conciliación de parcelarios catastrales y registrales, zonificación de valores de referencia de bienes inmuebles y temáticos tributarios y económicos. Como ejemplos de actuaciones específicas en área del sistema de información territorial se destacan las siguientes actuaciones: a) Sistema de valoración automatizada; VALORA; b) Callejeros; c) Desarrollo de bases de datos tributarias georeferenciadas; d) Apoyo al desarrollo de bases y mapas temáticos; e) Apoyo a la gestión tributaria local; y f) Desarrollo del sistema experimental de emisión de cédulas inmobiliarias regionales en cooperación con el Colegio de Registradores.