El sistema nacional de control y el órgano superior de control público : una integración posible

Visualizar/ Abrir
Data
2003-10Autor
Honorato Mazzinghi, Juan Manuel
Metadata
Mostrar registro completoResumo
Planteamos que un Comité Ejecutivo Superior de Control debería ser la forma más natural de poner en un escenario compartido a quienes dirigen los respectivos órganos de control público, que actuando con la independencia requerida en sus normativas legales, pueden armonizar esfuerzos en una estructura orgánica superior que sea capaz de fijar políticas comunes para el control publico, bases de datos compartidas y matrices de riesgo que se construyen con información horizontalmente producida en esta instancia superior. En un escenario en el que se propicia un Sistema Nacional de Control Público, resulta de máxima relevancia consolidar una política de auditoria general de Gobierno que a su vez constituya un valioso aporte a la Modernización del Estado y a la mayor eficiencia, eficacia, economicidad y también a la transparencia de la gestión pública. En nuestra aproximación al modelo integrado de control público, postulamos primeramente la idea de generar redes conversacionales horizontales en donde puedan existir espacios virtuales de conversación en donde se comparta la información del control, tanto el que surge del órgano superior como el propio del Gobierno y de los organismos especializados, de los ciudadanos , de los medios de información pública, del congreso y en general de todas las entidades involucradas en los procesos de control público. A su vez, debe existir una verdadera cultura de gestión del conocimiento en donde los administradores vayan creando las bases para poner a disposición de los funcionarios y los ciudadanos bases de datos que estructuren fuentes de conocimiento compartido que permita su utilización eficiente para las mejoras permanentes de la gestión pública. Por otra parte resulta inevitable promover políticas de potenciamiento de las relaciones profesionales de trabajo entre las diferentes instancias y órganos de control existente y entre estos y la Contraloría General. Debe haber un convencimiento real del fenómeno irreversible de máxima virtualidad para la administración pública y en este escenario el desarrollo de una cultura web para el control público se aprecia como algo urgente y que no puede seguir esperando. Web sites integrados para el control serán el escenario natural en donde se comparta información de la CGR y los órganos del control ministerial e interno de los servicios a lo menos en una primera etapa. Los informes de estas instituciones circularán virtualmente y la firma electrónica sellará la validez de sus contenidos. Nos atrevemos a proponer como herramienta de control integrado, la adaptación del modelo de Balanced Scoredcard, o Cuadro de Mando Integral o Tablero de Comando, lo que posibilitaría tener un seguimiento y una actualización permanente de la información relativa a los cuatro aspectos estratégicos claves para la implementación del modelo: Costos Involucrados; Clientes o Usuarios; Procesos de Control y Desarrollo Organizacional. Finalmente queremos señalar que un modelo de sistema para el control integrado de los servicios públicos entregaría información depurada en todas las instancias y niveles que demanda transparencia y probidad en la gestión, generando con ello una atmósfera de real participación con lo que puede de una u otra forma garantizarse la propia gobernabilidad de la democracia.