Implantación del sistema de cálculo de costes en la Escola d'Administració Pública de Catalunya
Abstract
La administración catalana tiene entre sus retos reducir la ineficiencia en la gestión y mejorar el tratamiento de la información disponible para la toma de decisiones. Así, se buscan instrumentos que permitan el paso de una cultura administrativa "del gasto" a otra que considere el coste de los servicios. Estas premisas inspiran el Acuerdo de Gobierno de 30/06/96, de Política de Modernización de la Generalitat. Los objetivos de aumento de la eficiencia en la gestión se corresponden con los 6 ejes y 53 puntos vertebradores de la "Acción de Gobierno de la Generalitat"; concretamente en el punto 42 "Grado de eficiencia en la administración catalana y en general de la eficacia del sector público" y en el eje III "Competitividad de la Acción del Gobierno". Si bien en el sector público, la toma de decisiones parte de la restricción impuesta por el presupuesto, la nueva gestión reúne "beneficios" y "costes" de cada actividad comparándolos, en el margen, con las distintas alternativas. Gestionar implica, pues, una búsqueda activa de la eficiencia en la asignación de los recursos públicos. Cabe preguntarse qué sistema contable es adecuado a tales propósitos. Tradicionalmente, la contabilidad pública controlaba las fases de ejecución del presupuesto con el objetivo de ser un instrumento para el control de saldos de tesorería que garantizara una gestión honesta de los fondos públicos. Sin embargo, las reformas han creado un sistema que capte toda la información de las operaciones, con o sin incidencia presupuestaria. Entre las diversas actuaciones destaca la introducción de la Contabilidad Interna o de Costes, rama de la Contabilidad de Gestión que determina el coste de los servicios o productos que ofrece la Organización y aporta los mecanismos de controles de eficiencia y eficacia, además de proveer información para la toma de decisiones. La dirección de la Escola d'Administració Pública de Catalunya (EAPC) persigue mejorar procedimientos internos adoptando las reformas propuestas para el conjunto de la Administración, por lo que incluyó la implantación del Sistema de Costes en el Plan de Actuaciones de 2002. Los objetivos de coste (coste/hora por curso y línea de formación, coste/alumno; coste por proceso selectivo; coste/hora de las aulas y el auditorio para fijar precios, etc.) conciernen a la estructura funcional del ente y a las funciones de cada uno de sus Servicios: los centros de coste coinciden casi con cada uno de ellos. El sistema a adoptar pretendía imputar costes directos e indirectos a los centros de coste, para luego analizar la actividad desarrollada en cada uno de ellos y, así, fijar los objetivos de coste. Para ello, se escogió un sistema de cálculo de costes completo por secciones con el fin de obtener indicadores para: 1) el Cuadro de Mando Integral; 2) mejorar procedimientos internos; 3) controlar y reducir costes generales; y 4) fijar precios. Los sistemas de costes completos incluyen los costes directos y casi todos los indirectos, aportándoles calidad de información. Para la EAPC, este sistema es especialmente útil, pues los resultados proceden de procesos tipo que repiten características y etapas cada año, lo que aporta una estructura consolidada.