Modelo de protección para pobres : alcance y limitaciones de un nuevo modelo de política social para la región
Abstract
En América Latina se ha venido conformando un nuevo modelo de política social. En éste, la atención del Estado se concentra en atender parte de la población pobre, a la que se le busca aliviar su condición de pobreza con la oferta subsidiada de servicios sociales como también con transferencias de ingresos de carácter temporal. La población que no califica para este tipo de atención pasa, por su parte, a intentar proveerse directamente los servicios sociales que necesita. La emergencia de este modelo ha sido favorecida por cambios de variada índole. Entre ellos se destacan la urgencia por atender las necesidades de la creciente población en pobreza extrema y el cambio de orientación del Estado que ha dejado de tener funciones de amplio espectro para concentrarse en las funciones básicas y de atención para unos pocos. Sin embargo, este modelo tiene vacíos importantes: se trata de una respuesta coyuntural y de emergencia, que no ataca estructuralmente las causas que propician la pobreza por ingresos. Tampoco promueve la cohesión social y el desarrollo de una ciudadanía activa. Se discute que los modelos universales son, como imaginario, los que están en mejores condiciones para responder a dos desafíos sociales centrales de la región: la búsqueda de la equidad y el desarrollo de la ciudadanía activa. Ellos, sin embargo, son difíciles de poner en práctica, como lo señalan algunas experiencias fallidas en América Latina. En particular enfrentan desafíos en el desarrollo de la equidad, la eficiencia y la viabilidad financiera. Pero estos desafíos no son insuperables: por ejemplo, el fortalecimiento de la gerencia social es un camino para favorecer sus resultados. Igualmente y sin perder de vista las restricciones económicas, es también posible trazar caminos que en el mediano y largo plazo, les aseguren su viabilidad económica. Todo ello pasa por avanzar en verdaderos pactos sociales, hoy casi inexistentes, y sin los cuales es imposible avanzar en el desarrollo social.