Nuevas políticas para la inclusión : agenda pública y prácticas significativas

Visualizar/ Abrir
Data
2003-10Autor
Giménez Cencillo, María
Badosa, Jaume
Díaz, Leonardo
de Maya, Sergio
Rosetti Maffioli, Natalia Susana
Metadata
Mostrar registro completoResumo
En la última década del siglo XX asistimos a una rápida conversión de la sociedad industrial a la postindustrial en la que encontramos una significativa multiplicidad de los ejes de desigualdad. Si antes las situaciones carenciales y problemáticas se encontraban en sectores sociales que disponían de muchas respuestas más o menos institucionalizadas, castigando más severamente a los de siempre, pero golpeando también a nuevas capas y personas. Frente a la anterior estructura social, tenemos hoy un mosaico cada vez más fragmentado de situaciones de pobreza, de riqueza, de fracaso y de éxito. Ello ha generado una proliferación de riesgos e interrogantes que provocan fenómenos de búsqueda de certezas en la segmentación social y territorial. Sin embargo, este conjunto de cambios no han encontrado respuesta por parte de los poderes públicos. Es cierto que los retos son nuevos y difíciles de abordar pero también lo es que las administraciones públicas no han tenido la agilidad necesaria para dar respuestas adecuadas a éstos debido, a nuestro entender, a dos razones importantes. Por un lado, se ha producido un aumento de la fragmentación institucional mediante la cual el estado ha perdido peso hacia arriba (UE), hacia abajo (Administración Autonómica) y hacia los lados (partenariados públicos-privados, externalización de servicios y presencia de ONGs). Por el otro lado, la lógica jerárquica característica del ejercicio de poder no sirve hoy para entender los procesos de decisión pública basados cada vez más en lógicas de interdependencia, de capacidad de influencia, de poder relacional. En este contexto se pone de manifiesto la necesidad de elaborar políticas públicas que tengan en consideración el carácter estructural, dinámico, multifactorial y multidimensional del fenómeno de la exclusión social. Esto es, políticas públicas dirigidas a debilitar factores de exclusión más que a corregir problemáticas específicas de forma paliativa. Que promuevan procesos de prevención, participación e inserción, fortalecimiento y restablecimiento de vínculos y redes sociales. Formuladas desde una visión integral e implementadas desde planteamientos transversales, con formas de coordinación flexibles y de proximidad territorial en el marco del gobierno multinivel. Así, nuestra aportación en el marco del congreso es, no sólo presentar la agenda y discurso de políticas públicas de inclusión en España, sino también una visión más práctica de las actuaciones contra la exclusión. Y es que creemos que en las políticas de lucha contra la exclusión social es importante no sólo el qué se hace sino también el cómo se hace.