Reconocimiento por conductas sobresalientes en beneficio del servicio público : el caso del sector medio ambiente y recursos naturales en México
Resumen
A partir del cambio democrático en México, el gobierno estableció como una prioridad la innovación gubernamental, relacionando conceptos como gestión de calidad, transparencia, honestidad y combate a la corrupción, a la administración pública. En ese marco, durante 2002 se imaginó, diseñó e implementó un proceso sui géneris no solo en el ámbito gubernamental mexicano, sino también en todo el país y con pocos referentes a nivel mundial: El "Reconocimiento por Conductas Sobresalientes en Beneficio del Servicio Público", otorgado a trabajadores del sector medio ambiente y recursos naturales que se distinguen por que su actuar cotidiano se caracteriza por el apego a los principios y valores de honestidad. Sin referentes sobre el tema, dentro de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), el reto se planteó de la siguiente manera: ¿cómo ir fomentando y fortaleciendo en los servidores públicos las conductas apegadas a dichos principios y valores, de una manera innovadora, justa y transparente, que motive al personal sin que se corrompa su principio fundamental, para que el reconocimiento coadyuve al fortalecimiento de una nueva cultura gubernamental, basada en la revaloración del servicio publico? La respuesta que se fue forjando de una manera creativa, se basó en la hipótesis de que el esquema buscado podría diseñarse a partir de varios supuestos básicos, entre otros: -Los valores de honestidad sí existen dentro del servicio público. -Su reconocimiento fortalece la nueva cultura de calidad e innovación gubernamental. -El reconocimiento debe ser en sí mismo un ejercicio de transparencia, ajeno a favoritismos, objetivo, justo y sin inconformidades. El proceso de postulación y evaluación del personal será participativo e imaginativo y deberá incorporar los conceptos y herramientas más avanzadas en cuanto a la evaluación, el estimulo y la motivación del capital humano. A partir de todo ello y de las nuevas ideas que fueron surgiendo en el camino, se creó un grupo interdisciplinario conformado por el personal de la Oficialía Mayor (Dirección General de Desarrollo Humano y Organización) y la Coordinación del Programa de Combate a la Corrupción de SEMARNAT, quienes contaron con el apoyo de áreas como finanzas, informática, coordinación de delegaciones, comunicación social y fundamentalmente de la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM), a quienes se incorporo posteriormente personal de la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente, en virtud de que su personal también fue convocado al reconocimiento. Así, el proceso que se inició a mediados del mes de agosto de 2002, culminó el 10 de marzo de 2003, con la entrega del reconocimiento al personal seleccionado gracias a técnicas modernas de evaluación (360§ y AMITAI), a nivel nacional, por parte de los titulares de SEMARNAT y SECODAM, Víctor Lichtinger y Francisco Barrio, respectivamente.