Un modelo de formación on line : cursos de ética del servicio público
Abstract
La Federación de Servicios Públicos de la Unión General de Trabajadores se propuso el realizar una primera experiencia para el tratamiento de la "Ética pública" a través de su plan de formación del año 2.002 y para ello le propuso al profesor D. Manuel Villoria, de la Universidad Juan Carlos I de Madrid, el diseño y dirección de ese programa que tenia como destinatarios a todos los empleados públicos, de cualquier administración pública (administración general del Estado, comunidades autónomas y administraciones locales), si bien distribuidos en dos cursos diferentes: uno para los grupos A y B y el otro para los grupos C, D y E, con los siguientes objetivos: dar a conocer diversos enfoques de teoría ética aplicada a la acción de gobierno; reflexionar sobre las dificultades existentes en la búsqueda de la mejor solución ética; comprender la complejidad del fenómeno de la corrupción y sus variables de análisis; conocer los efectos de la corrupción; delimitar la ética del empleado público y sus componentes esenciales; reflexionar sobre la legitimidad del régimen político y su importancia para la ética del empleado público; reflexionar sobre la relación entre desigualdad y corrupción. Los contenidos comunes de ambos cursos fueron: Introducción: concepto de ética y principales corrientes de la ética pública; conceptos de corrupción, variables de análisis y efectos de la corrupción; la ética del empleado público y sus componentes esenciales; el papel de las variables individuales en el estudio de la ética pública; la legitimidad del régimen político y su importancia para la ética del empleado público; los valores y los conflictos de valores en el servicio público. Además a los empleados públicos de los grupos A y B (licenciados y diplomados) se les añadieron los siguientes contenidos: el papel de la cultura cívica y el capital social tienen en la construcción de una administración ética. La relación con la ética profesional; las complejas relaciones entre la ética y la política; los sistemas de control internos y externos: la construcción de una infraestructura ética; los sistemas más importantes de la lucha contra la corrupción existentes en España; los códigos de conducta. El programa tenia una duración de 80 horas lectivas para la edición de los grupos C, D y E y de 100 horas lectivas para el de los grupos A y B siendo 50 el número de participantes para cada grupo. Dicho programa se desarrollo durante el 2§ semestre del año 2.002 y fue realizado y tutorializado mediante una plataforma para la realización de formación ON -LINE desarrollada por la empresa Foro de Formación y Ediciones, SL. Los resultados y más detalles sobre esta experiencia las desarrollaré en el texto de la ponencia y en ella también se hará una mención espacial a la evaluación de los resultados de la misma.