Diseño de indicadores para evaluar resultados de los programas de capacitación [caso de estudio]

Visualizar/ Abrir
Data
1997-06Autor
Cuoghi de Castaño, Leonora Inés
Metadata
Mostrar registro completoResumo
La vertiginosa velocidad que han adquirido los cambios sociales dentro y fuera del ámbito del Estado, plantean la necesidad de buscar herramientas para adaptar las acciones individuales y organizacionales a las exigencias de nuevas formas de gestión. Como herramienta, la capacitación plantea el problema de cómo evaluar los efectos, tanto directos como indirectos, que produce en sus destinatarios, y que permitan a posteriori considerar si la inversión efectuada en esta herramienta se ha visto justificada por los mejores resultados en el desempeño de sus protagonistas. Asimismo, es importante poder determinar la expectativa de logro, en términos de productos esperados o resultados previstos. El caso presentado se refiere a la investigación llevada a cabo para evaluar los resultados de las actividades de capacitación desarrolladas por un centro de formación para entidades intermedias territoriales durante cuatro años y su denominación es: "evaluación del diseño, la instrumentación y los resultados del programa del Centro de Capacitación y Formación de Dirigentes Vecinales y Comunitarios", llevada a cabo por: Mercedes Lenyini (directora), Delia Palero y Leonora Cuoghi (investigadores responsables) y Néstor Navarro (personal de apoyo). Este Centro, que en su mayor parte es sostenido por la Universidad, aunque recibe subsidios de otras instituciones, no tenía un lugar prefijado en la estructura de dicha organización, por lo que el proyecto de investigación pretende -in fine- diseñar un modelo de programa de capacitación para dirigentes sociales que tuviera determinado grado de formalización o inserción en la organización universitaria. Asimismo, el modelo incluye proyectos y actividades orientadas en función a los efectos y resultados obtenidos con la capacitación anteriormente realizada. El desarrollo de esta investigación permitió un acercamiento a los aspectos metodológicos vinculados a: 1) Las características del programa a evaluar (para lo cual se utilizó el sustento teórico basado en determinada bibliografía: Sullbrandt 1993, Cuenya y Otros, 1992, 1994 y Martinic-Walker 1992). 2) Las características que asumiría la investigación, a la cual se la encuadró como una investigación evaluativa, de evaluación concomitante o de proceso, porque el objeto de la investigación, (el Centro), sigue funcionando. Es, además integral, por cuanto incorpora: a) el medio institucional en el que se desarrolla el proyecto b) los procesos y actividades socioburocráticas y técnicas que tienen lugar en su transcurso e) el ambiente social y físico en el que operan los funcionarios y grupos d) los principales actores sociales involucrados, sus intereses, valores, comportamientos y estrategias. 3) El patrón de evaluación, que incorpora criterios internos (centrados en el programa y sus resultados) y externos (vinculados a las repercusiones de la aplicación del mismo en el medio). 4) El modelo de evaluación: se descarta el modelo "experimental", por la ausencia de un grupo testigo, eligiéndose efectuar una valoración en tres dimensiones históricas: La reconstrucción de un "antes", con base en documentación y testimonios, y dos mediciones una "después" de la implementación de los cursos que fue inmediatamente de haber tenido éstos lugar con base en relevamientos del propio Centro, y una "segunda evaluación" efectuada por el equipo evaluador luego de transcurridos tres años desde que se efectuaron los cursos y mientras el Centro continúa con sus actividades. Se combinaron estrategias cuantitativas y cualitativas de medición, por considerar que es lo más adecuado a este tipo de proyectos. 5) Marco metodológico: se optó por el de Walker, E. (1994: l) "El proyecto es un conjunto de productos que una institución puede asegurar para generar un efecto determinado en aquellos beneficiarios con los cuales la institución trabaja de manera directa y para contribuir a un impacto en aquellos beneficiarios indirectos o finales". Serán, por lo tanto niveles constitutivos del proyecto: Los productos: resultados concretos y observables que pueden ser garantizados por el equipo del proyecto. Los efectos: resultados esperados para un grupo de beneficiarios determinados en un tiempo definido. Son todas aquellas cosas que se espera que hagan los beneficiarios directos, sin el apoyo del equipo del proyecto. El Impacto: es la finalidad máxima del proyecto que como tal justifica su implementación. Los factores externos: elementos que están fuera de la capacidad de control del equipo del proyecto, pero que deben cumplirse para lograr el proyecto. L.C.