Buscando el desarrollo integral : las bases de una propuesta para el Istmo Centroamericano
Resumen
El principal objetivo del documento es analizar el desarrollo integral a partir de dos componentes principales: la capacitación de recursos humanos y el papel de los respectivos instrumentos capacitadores como mecanismos de coordinación capaces de lograr la necesaria integración. La tradicional separación entre los aspectos económicos y administrativos que predominó desde la década de los 50 hasta los 80 dejó de ser un obstáculo, a partir de la creciente utilización de programas de capacitación a nivel nacional y regional como denominadores comunes y vehículos hábiles para el acercamiento entre las categorías profesionales básicas, responsables por la formulación y la implementación del proceso de desarrollo. Los avances de la tecnología de la información introducidos gradualmente, a partir de la década de los 80, resultaron en la adopción de sistemas integrados de gestión financiera que, además de dar más consistencia y agilidad a la actuación de los ministerios de hacienda o finanzas, contribuyeron para aportar indicadores más realistas para la acción gubernamental. El Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP) significa, para el contexto subregional en el cual actúa, el instrumento más compatible con el papel de mecanismo de coordinación, que se propone en este documento como vehículo más adecuado para viabilizar el desarrollo integral. La consolidación de dicho papel tendrá mayor consistencia en la medida que el ICAP fortalezca sus vínculos con los centros nacionales ya existentes, y otros que, gradualmente, sean agregados a la red de institutos gubernamentales disponibles. La responsabilidad del ICAP no se limita apenas al liderazgo de un proceso de capacitación amplio y diversificado necesario para lograr la reforma del Estado. Su propia naturaleza jurídica le asegura el papel adicional de Secretaría Técnica ad hoc de la Comisión Especial de Vice-Ministros responsables por la Integración Centroamericana. Esa integración, por otro lado, tendrá mayor factibilidad en el momento en que, asegurada la decisión política de los gobiernos, sea posible una conjugación adecuada de la gestión del sector público, y su articulación con el sector privado y la sociedad civil (administración); estimulada por una consistente acción socio-económica y financiera (planificación y hacienda); y con el apoyo eficaz de una acción diplomática y de cooperación externa coherentes con los objetivos de dicha integración. L.C.D.L.