El desarrollo de gobierno electrónico
Abstract
Panamá ha iniciado la ejecución de su Programa Nacional e-Panamá. La entidad encargada de coordinar y facilitar el desarrollo de los programas de gobierno electrónico y de convertir al país en una sociedad digital es la Comisión e-Panamá, la cual inició operaciones en enero 2003. Comisión e-Panamá está integrada por representantes, llamados Comisionados, del Órgano Ejecutivo, quien la preside, el Órgano Legislativo, el Órgano Judicial, la Contraloría General de la República, el Tribunal Electoral, Consejo Nacional de Trabajadores (CONATO), Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) y la Secretaria Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT). La Comisión está adscrita al Ministerio de la Presidencia. El representante principal del Órgano Ejecutivo es el Segundo Vice-Presidente de la República, quien es el Presidente de la Comisión. Entre las funciones de la Comisión e-Panamá destaca coordinar e impulsar, con la respectiva institución del Sector Público, la ejecución de iniciativas y proyectos relacionados con el programa e-Panamá. Además, la Comisión debe facilitar las actividades relacionadas en el marco regulatorio, infraestructuras tecnológicas, servicios internos de los proyectos e-Panamá. Actualmente la Comisión e-Panamá ha y está desarrollando 21 proyectos para el 2003 que comprenden: 8-proyectos orientados a mejorar la calidad de los servicios gubernamentales, 4-proyectos educacionales; 4-proyectos para incrementar la productividad y la eficiencia económica; 3 proyectos para fortalecer la estrategia y programa hacia un país digital; 1 proyecto de Telemedicina y 1 proyecto para mejorar la calidad de vida en la sociedad nacional. El Programa Nacional e-Panamá descansa en 5 fundamentos: 1) Las TIC's son meras herramientas para incrementar los niveles socioeconómicos y la calidad de vida. 2) Los gobiernos deben enfatizar en el desarrollo de proyectos que beneficien a la mayoría de la población. 3) Las ventajas y beneficios se deben extender a todos los grupos de la sociedad. 4) La modernización de la Administración Pública debe evitar malversaciones y distorsiones en el uso del presupuesto nacional. 5) Incrementar el desarrollo de la agenda de conectividad, a nivel general, apoyado por el sector privado. El modelo de Panamá en lo referente al proyecto del Gobierno Nacional, es centralizado a fin de racionalizar las estrategias y obtener mayores recursos de los Organismos Internacionales y Gobiernos Amigos.