Servicio social y un modelo de gestión de desarrollo comunitario

Visualizar/ Abrir
Data
2002-10Autor
Lehfeld, Neide Aparecida de Souza
Barbosa, Elizabeth Regina Negri
Metadata
Mostrar registro completoResumo
En Brasil, la cuestión habitacional aparece a traves de procesos reivindicatorios, de movimientos populares e de las presiones principalmente de habitantes de chabolas, cortiços "casuchas miserables" y de grupos organizados de ocupación de loteamientos clandestinos. Durante nuestra historia, la Provincia no tiene presentado respuestas satisfactorias a esa cuestión social, pautándose en el clientelismo, en la exclusión, en el autoritarismo y dirigindo la política de habitación popular a la privatización. La política social de habitación POS-64, desde la creación del BNH (Banco Nacional da Habitação), a traves de la Ley No. 4.380, de 21 de agosto de 1964, instituyendo concomitantemente el Plan Nacional de Habitación y el Servicio Federal de Habitación y Urbanismo fue una tentativa de la Provincia autoritaria reducir algunos problemas sociales oriundos de las cuestiones de habitación presentadas por las masas urbanas. Con eso, se investigó también una legitimación del gobierno militar, que objetivaba el mantenimiento del orden y de la estabilidad social. En el transcurso de los años, varios programas son creados junto al Sistema Financiero de Habitación, entre el cual, en 1985, el Prodec (Programa de Ayuda al Desarrollo Comunitario) es considerado uno de los instrumentos de aplicación de los recursos del Fundo de Garantia por tempo de serviço en los programas habitacionales. Su agente operador es CEF (Caixa Econômica Federal), la cual toma para si la responsabilidad de control social y presupuestario de ejecución del programa. El objetivo del programa es promover la participación de las poblaciones de los conjuntos habitacionales desde la discusión de sus necesidades hasta la consolidación de los proyectos generados por esas mismas discusiones. Así, las cuestiones de infraestructura básica, de equipajes y de organizaciones pasam a ser producidas para la mejora de la calidad de vida de la comunidad. Participan del programa varios agentes promotores de programas habitacionales con recursos del FGTS y, entre esos, podemos citar las Compañías de Habitación así como COHAB/RP (Companhia de Habitação de Ribeirão Preto), que se responsabilizó por la ejecución delo Prodec en Ribeirão Preto y región, cuya experiencia intentamos presentar en ese trabajo. La base de sustentación del Programa es la participación popular que se presenta como uno de los más grandes desafíos en el desarrollo de trabajos comunitarios. En las áreas de conjuntos habitacionales, de grupos de habitantes y de chabolas que hay el desarrollo de esa acción, que aparece a traves de movimientos sociales o de la propia ejecución de la política social. Del punto de vista de la política social, se puede acentuar que su formulación y el incentivo al trabajo comunitario se da en función de la necesidad de la existencia de mecanismos de organización de los movimientos populares resultantes de los deseos de acceso y de consumo, cada vez más exacerbados resultantes de la industrialización y de todos los imperativos contemporáneos de crecimiento del mercado. La participación popular en la definición de sus destinos es vista como medio primordial para el crecimiento y emancipación de esas poblaciones.