La mercantilización de lo público
Resumo
Este artículo tiene como foco el análisis de la tendencia en curso hacia la mercantilización de lo público. Para ello parte de una introducción que plantea este esquema de mercantilización de las funciones gubernamentales y de la asignación de valores y precios de mercado a los bienes públicos, con base en cuatro casos, tomados de recientes experiencias de política pública en Colombia. Ellos son, la descentralización territorial, la política pública en materia de salud, la política educativa, y, finalmente la provisión de los servicios públicos domiciliarios. A partir de estos casos, el autor reflexiona acerca de las interrelaciones, convergencias y divergencias entre lo público, lo estatal y lo mercantil. Lo anterior, con el fin de definir principios y criterios para valorar las dimensiones de la mercantilización de los bienes y servicios públicos. En este sentido, el autor critica la pretendida superación del modelo neoliberal, por una suerte de consenso o convergencia en el campo de las políticas públicas que equilibraría tanto la eficiencia derivada de la asignación de recursos en el mercado, como criterios justicialistas implícitos en el modelo Estado social de derecho. Advierte que en el caso colombiano se evidencia la existencia en la practica de un predominio de políticas mercantilistas que dejan de lado los principios del Estado social de derecho, y que afectan la gobernabilidad democrática, en especial, en condiciones de crisis institucional y social como las que atraviesa Colombia a lo largo de la última década.