Nuevas alianzas estratégicas : interacción entre universidad, sindicato y nuevas tecnologías en la creación de trayectos educativos para la gestión pública : la visión desde la universidad
Resumo
Históricamente el sistema universitario público argentino consideró mayoritariamente a la formación en torno a las temáticas de administración pública / gestión de políticas públicas como áreas especializadas de postgrado o como carreras de grado fuertemente vinculadas a la matriz de las ciencias políticas. El perfil de sus egresados estaba orientado hacia la creación de especialistas y/o consultores. Las ofertas específicas de capacitación dirigidas a los servidores públicos (ya sean generales o específicas) estuvieron centradas en la propia administración pública, siendo las más importantes las originadas en el INAP (Instituto Nacional de la Administración Pública) que instaló a mediados de los '90 los temas clásicos de la nueva gerencia pública. Al comienzo de los 2000, la problemática presupuestaria y la política de asignación de recursos aplicada, determinó una fuerte reducción en el desarrollo de ese sistema endógeno de capacitación y llevó a diversos actores preocupados por esta situación (sindicatos, universidades, oferentes de innovación tecnológica) a buscar nuevas alternativas para resolver la problemática de la formación de los recursos humanos del Estado. En ese marco es interesante estudiar la experiencia de alguna de las llamadas "Nuevas Universidades Públicas". Las NUP son creadas durante la década de los '90 como un intento de descentralizar y ofrecer alternativas a la estructura universitaria tradicional. Varias de ellas se instalaron en el populoso cinturón metropolitano de Buenos Aires (Conurbano Bonaerense). La más joven de ellas (Universidad Nacional de Tres de Febrero -UNTREF) definió a una de las facetas de su perfil académico como de "gestión y administración". Consecuentemente con ello buscó establecer políticas de alianza estratégica con actores permanentes y determinantes del sector público. Una de estas se concretó con la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) el más importante sindicato estatal, desarrollando en forma conjunta una tecnicatura/licenciatura virtual en gestión de políticas públicas donde se trata de dar respuesta a los siguientes desafíos: Conformación de una masa crítica de servidores públicos entrenados en las nuevas tecnologías de gestión y en el debate de nuevas políticas públicas. Orientar la formación para facilitar nuevas formas de relación público-privada tendientes a una reforma estatal que garantice la profundización de la democracia. Estructuración de una red de conocimientos que permita combinar el sistematizado teóricamente con el producido en la práctica laboral Interacción entre instancias colectivas laborales (sindicato) e individuales (empleado público) con los núcleos de docencia e investigación. Combinación de la flexibilidad que permiten las nuevas tecnologías con las tareas de equipo en los puestos de trabajo o en áreas de apoyo semipresenciales Universidad-Sindicatos.