Elite política y formación de redes en Latinoamérica
Resumen
La elite política puede considerarse como una variable de la cual dependen los procesos de consolidación democrática también en Latinoamérica. En concreto su formación, sus aspiraciones, los motivos por los que se dedican a la política, el papel que desempeñan y la interconexión que mantienen con otros poderes, como el económico, son aspectos que condicionan el desarrollo y la consolidación de la democracia. Las elites requieren de recursos para acceder al poder y mantenerse en el mismo, dichos recursos los obtienen en unos casos desde lo público y en otros desde las empresas privadas. Para ello, se forman redes que favorecen los intercambios y que muestran la estrecha relación entre poder político y poder económico. Además, el poder económico, en este caso, no es nacional sino multinacional, con las consecuencias nefastas que esto conlleva, en etapas de crisis como la que acontece en algunos países como Argentina, Uruguay, Brasil, etc. En este sentido, las elites políticas tienen una responsabilidad mayor en poner fin a esta dependencia externa y como no, en poner fin a los fenómenos de corrupción que se manifiestan cuando los recursos no pueden obtenerse por mecanismos legales. El análisis de redes es un eficaz instrumento para demostrar empíricamente cómo está la situación y como abordar los problemas que genera.