El nuevo mapa político de México
Resumo
El "nueva mapa político de México" buscar hacer un balance de 20 meses de gobierno panista en México. Las principales conclusiones del trabajo son: Los dos primeros años de la administración Fox refrendan la idea de que el presidente actual busca "ganar las elecciones pero no gobernar". Lo que se presentaba como la gran transición política no logró ser sino un mero cambio de partido en el poder. Aún no se ven reformas radicales y estructurales que permitan al país dar un salto cualitativo. La espera de un cambio en las elecciones legislativas de medio término en el 2003 no representa una alternativa viable para iniciar las reformas estructurales urgentes que requiere el país. A pesar de todo, la elección de Fox a la presidencia del país permitió el fin de un modelo basado en el Partido-Estado. Además, la recomposición de las fuerzas políticos está permitiendo que los poderes regionales tengan cada vez más peso a nivel nacional. La política centrada exclusivamente en las elecciones presidenciales y legislativas federales ha terminado. La descentralización se ha impuesto de facto en un nuevo pacto federal tácito. Sin embargo, si esta tendencia se prolonga, difícilmente el PAN podría imponerse en el 2006 para la renovación presidencial. Acción Nacional tiene pocos cuadros políticos de talla nacional y los pocos posibles candidatos como Santiago Creel o Jorge Castañeda, difícilmente podrían imponerse frente a un López Obrador (PRD), pero sobre todo a un Roberto Madrazo (PRI) que ha regresado con mayor fuerza, primero logrando hacer ganar al Revolucionario Institucional en Tabasco en la elección para Gobernador y luego imponiéndose sobre la candidatura de Beatriz Paredes, en el seno mismo del PRI.