Gestión cooperativa de servicios públicos urbanos
Resumo
Se examina la participación ciudadana, la equidad social y las políticas de descentralización, respecto a un estilo alternativo no estatal de gestión urbana. Sobre la base de la experiencia de las Cooperativas de Usuarios de Obras y Servicios Públicos (CUOSPs) en Córdoba, Argentina, se señalan los rasgos positivos del proceso y se plantean conclusiones sobre el tema. La virtual ausencia del Estado en la provisión de ciertos servicios y el paulatino abandono que se registra en otros, no justifica la entrega de los mismos a grupos monopólicos para su explotación. Las cooperativas de usuarios, por su experiencia y por el capital social que representan, podrían constituir una opción legítima de autogestión o de cogestión con el gobierno local, e incluso con empresas privadas, garantizando presencia, participación, equidad y control social en la producción y administración de servicios urbanos imprescindibles. Las Cooperativas de Usuarios de Obras y Servicios Públicos funcionan desde 1984 en la ciudad de Córdoba, en la Argentina, gestionando diversos servicios urbanos tales como infraestructura para gas natural, provisión de agua potable, pavimentación de calles, TV por cable, seguros, correos, comunicaciones y actividades recreativas y culturales. Los rasgos más positivos del estilo cooperativo parecen ser: una mayor efectividad, el cambio eficientizador impulsado desde la sociedad, y la búsqueda colectiva de participación democrática en la producción y distribución de bienes públicos. A pesar de que la experiencia de las CUOSPs aporta elementos importantes para la construcción teórica de modelos alternativos a la tendencia hiperconcentradora que predomina, la cuestión fundamental a tener en cuenta es que no se trata de una opción. Se trata de una decisión seria de disputar un campo que interesa al gran capital, que no tiene intención de cederlo que está conquistando aceleradamente en la etapa económica actual. Se trata de encontrar voluntades e intereses comunes entre sectores de una sociedad que presenta rasgos de una nueva diversidad y un estado de fragmentación en el que los nuevos sectores no llegan aún a configurarse plenamente. Las CUOSPs aparecen como una alternativa verificable a nivel municipal, aún con sus riesgos de deformación. Estos, en muchos pasos, pueden ser interpretados como tendencias inherentes a la propia condición humana. En estas circunstancias, el recrear la alternativa cooperativa exige correcciones sustantivas. Los dirigentes de las cooperativas no pueden encerrarse en la organización, sino que deben mantener la capacidad y la fuerza de negociación con el entorno, sin lo cual pierden su efectividad y deben ser reemplazados. Más allá de las dificultades mencionadas, las CUOSPs siguen siendo una alternativa válida comprobada en su experiencia y en sus obras. Ello las convierte en una especie de "utopía con pasado real". El procedimiento para la construcción de estas utopías no consiste en inventar desde la nada una realidad inexistente, sino en partir de ciertos aspectos verificados como desarrollo parcial de lo posible, y llevarlos hasta el límite, construyendo un modelo lógicamente coherente. C.S.