Instituciones y política social en México : una explicación de los procesos de cambio en la política social desde la perspectiva institucional
Abstract
Esta ponencia tiene como punto de partida las intuiciones neoinstitucionalistas de que los cambios en política son fundamentalmente incrementales. El énfasis del análisis se concentra en estudiar las particularidades organizacionales de las dependencias de gobierno encargadas de la implementación de los programas. Al hacerlo se sugiere que las formas organizacionales de las dependencias públicas difícilmente pueden ser transformadas radicalmente, sino que cambian poco a poco a partir de una relación adaptativa con el medio ambiente. Las dificultades para cambiar la forma organizacional de una oficina gubernamental explica, en parte, las dificultades para transformar las políticas públicas a la velocidad a la que los nuevos gobernantes quisieran. Este trabajo tiene su base empírica en el seguimiento de varios programas contra la pobreza que originalmente fueron creados dentro del Pronasol de Carlos Salinas, para después desperdigarse por diferentes rumbos de la Sedesol zedillista. Ahora algunos de ellos han sido reubicados en otras secretarías de estado por la nueva administración foxista. Al rastrear estos programas se intenta dilucidar los cambios organizacionales que se operan en las dependencias responsables al pasar de un contexto institucional a otro. Al hacerlo ponemos a prueba la utilidad empírica de tres diferentes conceptos de institución que existen en la literatura: Instituciones como conjuntos de reglas, instituciones como rutinas e instituciones como paradigmas cognitivos. La conclusión de la ponencia intentará ofrecer una reflexión sobre los momentos y las circunstancias en que cada una de estas concepciones de instituciones es pertinente para el análisis de las políticas públicas en un contexto de cambio político.