Matriz política y recursos humanos
Resumo
En Chile, el año recién pasado, el sistema político y la opinión pública en general reaccionaron en forma virulenta ante denuncias sobre el cobro de contundentes indemnizaciones de parte de ejecutivos de empresas públicas. Este hecho produjo un debate que envolvió a funcionarios públicos, dirigentes políticos y autoridades y evidenció las enormes falencias en el sistema de reclutamiento de altos ejecutivos o gerentes públicos para la administración de las empresas públicas. El caso mencionado ha servido para analizar un problema de mayor calado: la constatación de una crisis en el sistema de reclutamiento de gran parte de los cuadros directivos del Estado y la práctica política que lo hace posible: la designación de un número importante de funcionarios directivos - en general todos los que se ubican en las primeras cinco primeras categorías de la escala funcionaria - por parte de la autoridad política superior, Presidente de la República y sus colaboradores inmediatos, pero que en definitiva opera un sistema de cuotas representativas de los partidos políticos de la coalición política en el gobierno, generando una práctica de "botín político" sobre la administración pública. Esta práctica política generalizada en los países de América Latina obedece a una matriz política que en el caso chileno podría caracterizare como centrada en los partidos políticos (partido céntrica), la que cobra singular importancia a la hora de los desafíos de la modernización y reforma del Estado, en la medida que uno de los pilares de ésta descansa en cambiar los estilos y capacidades del sector gerencias o altos cargos directivos del Estado. Este trabajo pretende analizar las consecuencias que dicha práctica genera para una política de formación de los recursos humanos para el sector público, y a partir del problema anteriormente bosquejado se intentara, en una primera parte, dimensionar tanto cuantitativamente como cualitativamente este rasgo en el aparato público del Chile actual y, en una segunda, realizar un ejercicio histórico que logre ilustrar los hitos más significativos en la evolución administrativa e institucional de Chile, en los que se intenta revertir esta tendencia e inaugurar nuevos criterios para la conformación de los directivos del Estado.