Propuesta para atender la problemática organizacional y económica en el uso de tecnologías de información y comunicaciones en la gestión pública municipal de México
Fecha
2001-11Autor
Robinson Carrión, Sebastián Amauta
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El uso de tecnología de información y comunicaciones (TICs) en la administración pública municipal del México rural no es una prioridad. En un período de año y medio, entre 2000 y lo que va de 2001, se ha llevado a cabo un proyecto de integración de TICs a la gestión municipal en la región de los Altos de Morelos en México. Se presentan aquí algunas conclusiones y alternativas de estudio para mejorar este objetivo mundial. En Morelos, México, son visibles los cambios políticos de un año electoral sin precedentes (2000) y los resultados de la llamada "brecha digital". Ahora, los responsables de la administración pública tienen la misión de atender a estas dos difíciles tareas. La primera tarea requiere de un análisis urgente para modificar las estrategias y procedimientos administrativos con uso de TICs en la gestión y oferta de servicios públicos, identificando ventajas visibles por parte de la administración pública y la comunidad. La segunda tarea demanda ejercer la colaboración entre el sector público y los usuarios para justificar una inversión pública en tecnología, sin depender de las fuerzas del mercado. Se ha observado, también, en este estudio que la administración pública ha quedado estancada en la generación de programas de desarrollo local, sin considerar las TICs como prioridad social y económica en los ayuntamientos. Los argumentos se basan en el respeto a un plan de desarrollo fundamentado en un proyecto político de partido. Es decir, mantener la vieja propuesta política de centralismo o, ahora como nueva opción, cambiar a la propuesta autonómica basada en el libre mercado. Cualquiera de las dos alternativas no ha garantizado la introducción y el adecuado uso de las TICs o el entendimiento de sus ventajas por parte de las autoridades y los puestos medios de la administración pública retrasando, así, la modernización de la gestión pública municipal, como ha sido el caso en los servicios de agua potable y recaudación de rentas. Por otro lado, están las demandas y derechos de la comunidad usuaria de los servicios públicos, de la información pública y de una democratización de la tecnología y de la información. Como estrategia, el estudio presenta, abriendo las alternativas y en contraposición a las teorías de que el mercado impulsará el desarrollo tecnológico y el uso de las TICs en la comunidad rural, que se hace necesaria la búsqueda de justificaciones y pretextos para hacer de la comunidad una comunidad usuaria por derecho y necesidad y no únicamente por pasatiempo. Las autoridades de los ayuntamientos rurales no han establecido espacios públicos y obligaciones para que la comunidad se acerque a la tecnología.