Modern public management in theory and practice
Resumen
Se examina el conjunto de cambios en curso en la gerencia pública en numerosos países occidentales, englobados bajo la denominación de Gerencia Pública Moderna (modern public management - MPM). Se expone el enfoque Principal-Agente como fundamento teórico del modelo MPM y se comenta la tendencia actual al desplazamiento desde un presupuesto de insumos a un presupuesto de productos. El sector público de muchos países occidentales ha sufrido cambios espectaculares en la organización y en la gerencia. En casi todos los casos, la principal fuerza motriz para el cambio provino de las exigencias presupuestarias, dando lugar a lo que se ha dado en llamar una "revolución financiera". En este proceso, se sumaron otras fuerzas de importancia, tales como la privatización y la convicción de que el gobierno debe responder por el valor del dinero ante los ciudadanos. El cambio se desarrolló siguiendo una serie de orientaciones, entre las cuales se pueden citar las siguientes: búsqueda de enfoques gerenciales similares a los del sector empresarial; mayor atención al control del desempeño; devolución de autoridad hacia niveles periféricos e inferiores; separación entre niveles decisorios y niveles de ejecución, dotados de mayor autonomía; creciente atención hacia demandas y necesidades de los usuarios. La teoría Principal-Agente describe la relación entre uno y otro en términos de una asimetría de información. El principal tiene el poder para formular un conjunto de metas y otorga al agente un presupuesto para cumplir con esas metas. Por su parte, el agente posee un conocimiento que le da el poder de escoger determinados cursos de acción y tomar decisiones a este respecto. Uno de los grandes problemas que se plantean de acuerdo con esta teoría, es que las metas del principal y del agente pueden no coincidir. El estudio de las distintas opciones a partir de esta realidad es fundamental para comprender el proceso de implementación. En el modelo burocrático, el jefe de una agencia encargada de la ejecución de políticas públicas es responsable de los aspectos programáticos de la misma, pero debe dejar en manos de las oficinas centrales los aspectos relacionados con el personal, la información, la organización y la finanzas (PIOF). En un nuevo modelo gerencial, el director sectorial es responsable también d los aspectos PIOF, por lo que su gestión recibe el nombre de gerencia integral. En la administración pública, se plantea que los gerentes dispongan de un mayor espacio de discrecionalidad en determinados aspectos: los políticos decidirían el "qué", en tanto que los gerentes públicos decidirían el "cómo". A efectos comprender los cambios que han tenido lugar en el proceso presupuestario, se distinguen los siguientes elementos: los insumos ("inputs") son los medios de producción, expresados en términos físicos o monetarios; las actividades ("throughputs") que conforman el proceso productivo en toda su complejidad; los productos ("outputs"), consistentes en los bienes o servicios producidos; y los resultados ("outcomes"), que tienen que ver con el impacto alcanzado en función de las metas establecidas. El presupuesto tradicional se centraba en la estimación de los insumos requeridos, mientras que el enfoque gerencial moderno centra su preocupación en los productos y los resultados. C.S.