La experiencia de los fondos sociales en la Argentina : el Fondo de Reparación Histórica del Conurbano Bonaerense y la nueva situación de los municipios

View/ Open
Date
1997-04Author
Danani, Claudia Cristina
Filc, Edith
Chiara, Magdalena Graciela
Metadata
Show full item recordAbstract
Este trabajo presenta resultados parciales de la investigación "El papel del Fondo de Reparación Histórica del Conurbano Bonaerense en la reproducción de los sectores populares de la Región Metropolitana de Buenos Aires: una aproximación macroinstitucional", llevada adelante entre agosto de 1995 y mayo de 1996 en el área "Condiciones y modos de vida en la ciudad" del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina). El objetivo del trabajo es analizar el papel del Fondo de Reparación Histórica del Conurbano Bonaerense (FRHCB) como expresión y medio, a la vez, del proceso de redefinición de un nuevo rol del Estado en la "cuestión social", como resultado de los procesos de ajuste y reforma estatal que en las últimas dos décadas han caracterizado a las sociedades latinoamericanas y, dentro de ellas, a la sociedad argentina. Dentro de este amplio proceso, aquí nos detendremos especialmente en el rol reservado a los municipios del área en la que opera el FRHCB, como así también en el discurso político que comenzó a articularse (y sigue haciéndolo) alrededor de este fondo. Ello se fundamenta en el supuesto de que aquellos procesos de ajuste y reforma involucran la constitución de nuevos parámetros de legitimidad (Grassi, Hintze, Neufeld et alii:1994; Vilas:1995). Hemos organizado el trabajo de manera que en el primer punto hacemos una breve presentación del Conurbano Bonaerense (a partir de los elementos que, a nuestro juicio, permiten evaluar la importancia de las transformaciones que aquí analizamos), a continuación de la cual reconstruimos el proceso de creación del FRHCB, analizando particularmente las discusiones parlamentarias acerca del lugar que en el mismo se le reservó a los gobiernos locales. En el segundo punto describimos y analizamos -hasta donde es posible- las formas concretas que asumió esta relación en el curso de la puesta en marcha del FRHCB. El tratamiento de lo que aquí hemos llamado el discurso político, que atravesará el conjunto del trabajo, se referirá especialmente a la configuración que en él adquiere la relación gobernante-gobernados. En el punto 3, finalmente, proponemos algunas de las primeras conclusiones que, según entendemos, surgen de este trabajo. C.D.