El capital intelectual de una nación crece proporcionalmente a la creación del capital social del país
Abstract
El capital intelectual de una sociedad lo constituyen todos sus activos no tangibles, tales como, los conocimientos acumulados en sus habitantes, las relaciones sociales establecidas que permiten definir "quién sabe qué", todo el acervo informativo, la propiedad intelectual, las exponenciales experiencias, el "saber cómo" se hacen las cosas en las organizaciones. Este conjunto de aportaciones inmateriales, presentes en toda sociedad, en sus gobiernos, sus empresas y en su gente, constituyen hoy y en el futuro los factores críticos de producción de riquezas de las naciones. Esta premisa exige reflexionar si esa nueva riqueza será necesario gerenciarla o si el capital intelectual de una nación se produce espontáneamente, cual ha fluido del subsuelo venezolano el petróleo. Atender las interrogantes que alimentan este pensamiento nos conduce a preguntas que contextualizan la producción del capital intelectual. El capital es el conjunto de recursos con potencial de ser invertido en la creación de valor económico. En este se distingue el capital financiero que expresa la capacidad de comprar futuro en el mercado. El capital intelectual si bien es un conjunto de recursos estos se integran de tres tipos de capital. El capital humano que constituye el talento, las capacidades o competencias de las personas. El capital relacional o socialización de las personas, integrado por las redes formales de relaciones entre las personas que hacen posible las transacciones y se expresan en convenios, alianzas, contratos, acuerdos de palabra, etc. El capital estructural expresado como conocimientos estructurados sea en conceptos, modelos, marcas, metodologías, procedimientos, normas, leyes, prácticas, técnicas, etc. Son estas nuevas formas de capital las que crean ventajas competitivas a las naciones. Como cualquier recurso debe gerenciarse para crecer. De eso se ocupa la gerencia de conocimiento, de recopilar información, establecer contactos entre las personas y aplicar la experiencia y los conocimientos a situaciones pertinentes. La pobreza antónimo de riqueza, en el enfoque de Naciones Unidas del Desarrollo Humano, se compone de variables que trascienden la visión economicista "basta el crecimiento económico para regar desarrollo a una nación". El desarrollo sostenido de un país dependerá de que todos sus habitantes tengan oportunidades de educación, atención médica, seguridad alimentaria, empleo e ingreso, libertades políticas y una cosmovisión compartida del futuro de la nación y el planeta. Al considerar las estrategias de superación de la pobreza todas enfatizan en las capacidades de la personas, en términos de habilidades productivas, participación en su propio desarrollo, acceso a conocimientos. ¿Se puede gerenciar el capital intelectual en un contexto de escaso capital social? Definir las variables o componentes de esta nueva riqueza es una determinante para aprovecharla sostenidamente. ¿Qué importancia tiene la educación, la cultura y los valores en la gerencia del capital intelectual del país?. Cada vez más, no hay ámbito del desarrollo humano que pueda ser atendido exclusivamente por un solo agente social. ¿Qué están haciendo el Estado, las empresas y las comunidades- para crear y utilizar su capital intelectual?. Nuestra cultura inmediatista, espontanea y de visión de rango máximo quinquenal, ha destruido capital humano, entendido este como los conocimientos generacionales, los cuales hemos despreciado y olvidado, empobreciendo nuestra cultura. ¿Cómo optimizar la captura, creación, codificación, organización, transferencia, aplicación, mejora, preservación, medición y evaluación del capital intelectual de una nación?. Sin la confianza entre los agentes sociales no se construirá la institucionalidad del bien común necesario para producir el capital intelectual condicionante a la superación de nuestra pobreza que nunca ha sido material. ¿Cómo construimos el compromiso tri sectorial (gobiernos, empresas y gente) para gerenciar el capital intelectual en atención al desarrollo del capital social?