Capital social, cultura organizativa y transversalidad en la gestión pública
Resumen
Esta contribución tiene por objeto extrapolar la teoría del capital social a la llamada dimensión cultural de las organizaciones. Para ello se examina la emergencia de la teoría del capital social en el contexto de revalorización de las instituciones en la teoría del desarrollo. A continuación se profundiza en la llamada dimensión informal de las organizaciones y en su positivización a través del concepto de cultura organizativa. De ahí se extrae el marco en el que analizar la cultura burocrática dominante en el sector público que se juzga contradictoria con la necesidad de capital social. Finalmente, se hace una traslación de este análisis al problema de las necesidades de coordinación en las organizaciones públicas. Desde una perspectiva contingente, se destaca la conveniencia de apoyarse en instrumentos informales de coordinación que tienen su substrato en el capital social de las organizaciones. Finalmente, se presentan algunas estrategias con el fin de desarrollar las capacidades informales de coordinación basadas en la noción de capital social.