Sistema de control de la gestión local que garantice una real satisfacción de las demandas ciudadanas
Resumo
'Un gobierno popular sin información popular o los medios de adquirirla, no es sino un prólogo de una farsa o de una tragedia o, quizás, de ambas a la vez'. James Madison, que llegaría a ser el cuarto presidente de los Estados Unidos, captó en esta cita la importancia de la relación existente entre Democracia, Rendición de Cuentas (Accountability) y Acceso a la información gubernamental, la cual vendría a sustentar una nueva filosofía del Control Público, respondiendo a la interrogante de ¿Para qué su existencia?: Para asegurar la gobernabilidad de la democracia, satisfaciendo las demandas de la cuidadanía que la sustenta. En la actualidad, se interioriza cada vez más el derecho que los ciudadanos poseen de observar, entender y evaluar las decisiones y conductas de los funcionarios de la Administración Pública. El acceso a la información permite impugnar los actos administrativos en desacuerdo y buscar reparaciones de la mala conducta oficial al recordar que deben aplicar una real política de Accountability, idea que incorpora la Transparencia como concepto esencial. En Chile, estos principios están establecidos en la Constitución Política y en la Ley de Bases Generales de la Administración del Estado. Sin embargo, aún se percibe la ausencia de un eficaz control que tienda a la protección y satisfacción de los derechos ciudadanos, proceso, que en nuestra opinión, debe ser realizado a través de una estructura de Redes que potencie la Gestión Local. En la realidad chilena, dicha carencia pasa tanto por un sentido legal, como por ejemplo, no existir autoridad dentro de la Administración con facultades para aplicar medidas disciplinarias a la autoridad superior del municipio, lo que significa que no poseerían responsabilidad administrativa; como también, por la ausencia de un Pensamiento Sistémico y sus disciplinas, que es una de las aproximaciones modernas que mayores aportes ha hecho a la comprensión de los problemas de control en organizaciones complejas. Estas disciplinas proponen elementos conceptuales y metodológicos sólidos para analizar las organizaciones y poseen el carácter de interdisciplinario que proporciona un lenguaje cohesionador, facilitando el diseño de prácticas de control organizacional. Este pensamiento sistémico se adopta como fundamento de la Especialización en Sistemas de Control organizacional y de Gestión, que busca lograr una visión coherente de la función del Estado y de sus órganos, así como de las prácticas y técnicas de control recomendables para cumplir con el fin que hemos venido definiendo. Dentro de este ámbito, las alianzas estratégicas con las Universidades resultan primordiales. Creemos que el sentir generalizado es que los ciudadanos puedan supervisar más que nunca a su Administración y que estos, a su vez, estén en constante interacción, ya que la participación debe ser vista como la acción del ciudadano encaminada a intervenir en los asuntos de la Administración y especialmente en las metas que ésta debe cumplir para asegurar la satisfacción de las demandas sociales que los afectan.