Modelos de pago y seguro de salud: ¿hacia una racionalización del sistema de salud rionegrino?
Abstract
En el presente artículo se analizan los modelos de pagos, utilizados en la provincia de Río Negro durante el período 1994-1999, describiendo sus principales características, ventajas y desventajas; identificando los actores involucrados de los tres subsectores que componen el Sector Salud, a saber: subsector público, subsector privados y subsector de la seguridad social (o de Obras Sociales), sus intereses, los recursos de que disponen, y cómo se dio el juego de fuerzas para que se implante un modelo de pago y no otro. Como asimismo reconocer las acciones que afectan a la calidad de los servicios, la productividad, la oferta de servicios, el control de los costos globales, la vinculación médico-paciente, entre otras. Los modelos de pago son herramientas de gestión que permiten operar sobre el gasto y sobre las conductas de las personas, y que definen las estrategias de gestión implementadas en el sistema. La cuestión de los modelos de pago se plantea como una problemática central para los modelos de financiamiento de la salud, como forma de distribuir los riesgos que involucra la actividad de brindar cobertura médica a las personas. El área quedó definida como la Provincia de Río Negro y para el trabajo de campo la ciudad de Viedma (capital provincial). Con actividad predominantemente estatal, caracterizada por el empleo público, que en su totalidad son afiliados de la Obra Social Estatal (Instituto Provincial del Seguro de Salud -I.Pro.S.S.) Se trabajó con una metodología de tipo cuanti-cualitativa. Las principales fuentes de datos son: los documentos oficiales (Informes de Gestión, etc.) ya sea tanto del Consejo Provincial de Salud Pública, del Instituto Provincial del Seguro de Salud; como de los hospitales, en su carácter de efectores de servicios de salud; también se recopilaron y analizaron el marco legal (incluyendo ley de presupuesto) para identificar la posición y las acciones del Estado en esta materia; por otro lado, la información periodística registrada en los principales diarios de la zona: Río Negro, La Mañana del Sur y Noticias de la Costa. Se realizaron, asimismo, entrevistas en profundidad a los principales actores identificados como participantes relevantes de cada uno de los tres sectores. A comienzos de 1999, el Gobierno de Río Negro comenzó ha implementar los detalles finales para instituir el Seguro Público de Salud, concebido como modalidad de financiamiento solidario, mediante el cual se establecen los Contratos de Gestión así como los mecanismos de pago. El concepto de cobertura social para los sin cobertura implica rescatar el carácter de ciudadanía, más abarcativo que el de trabajador, como garantía del derecho al accedo a los servicios de salud.