Propuesta para la adopción de un modelo de formulación de políticas de familia. El caso del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Resumen
1. Objetivos: General: Construir un modelo de formulación de políticas de familia, derivado del análisis diagnóstico y evaluativo de los componentes políticos, programáticos y de gestión del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Específicos: Ofrecer un marco analítico para abordar el tema de la familia en Colombia. Identificar los principales componentes políticos, sociales, económicos y culturales que vienen incidiendo en la complejización del tema y en las estrategias estatales de intervención. Determinar las restricciones institucionales más relevantes en la perspectiva de la formulación, implementación y evaluación de las políticas de familia en Colombia. Proponer un modelo de formulación y toma de decisiones sobre las políticas de familia en Colombia. 2. Area de Política: La ponencia corresponde al área de políticas públicas en general y a la de las políticas sociales en particular. 3. Tipo de Estudio: Evaluativo y propositivo. 4. Hipótesis del trabajo: La inexistencia de un marco de análisis de la problemática de familia en Colombia, incide en la baja capacidad gubernamental para formular, implementar y evaluar políticas sociales en general y de familia en particular. La baja capacidad gubernamental para formular, implementar y evaluar políticas de familia, incide en la proliferación y dispersión de las acciones y los recursos. El insuficiente desarrollo técnico institucional orientado a la formulación, implementación y evaluación de las políticas de familia, hace más vulnerable la toma de decisiones a las presiones de factores políticos coyunturales. Un modelo racional aplicado al análisis, formulación y toma de decisiones en materia de políticas de familia contribuye a elevar la capacidad gubernamental en términos de eficiencia, eficacia y transparencia. 5. Línea de investigación: El trabajo se inscribe en la línea de investigación de la política social en Colombia, desarrollada por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana. 6. Aportes al tema del panel: Primero, el trabajo ilustra acerca de la baja capacidad gubernamental para formular, implementar y evaluar las políticas sociales en general y las de familia en particular. Además, pone en evidencia la persistencia de prácticas estatales rígidamente burocráticas, mediadas por factores políticos, las cuales inciden en la debilidad técnica -bajo nivel de análisis, evaluación, innovación-, y en la inoperancia institucional desde el punto de vista organizacional. Segundo, se espera que la propuesta de un modelo de formulación y toma de decisiones, basado en el enfoque racional aplicado a las políticas públicas, constituya un aporte al debate teórico y metodológico sobre las estrategias dirigidas a la reforma social y el papel del Estado en América Latina. A.D.G.