La reforma de la asistencia social en Argentina y Brasil : ciudadanía y marco jurídico-institucional en una perspectiva comparada

View/ Open
Date
2001Author
Krmpotic, Claudia Sandra
Lucuix, María Beatriz
Metadata
Show full item recordAbstract
La ponencia busca colocar en el centro del debate el papel del Estado en la asistencia social, entendiendo a ésta como un eje medular en la historia de los mecanismos de protección social, y en su tránsito actual en el marco de las reformas de la última década. Asimismo, el tema adquiere nuevos matices si se piensa en el Mercosur Social y en la posibilidad de armonización de las políticas sociales entre los países miembro. Si para ello tomamos en una perspectiva comparada dos países del grupo como son la Argentina y el Brasil, observamos que cada uno de ellos nos ofrece una trayectoria en la materia que agrega un conjunto de singularidades en el sentido de unas condiciones previas desde las cuales poder evaluar las capacidades de integración en el plano de la institucionalidad social. Es a partir de tales componentes que debe comprenderse la incorporación de las demandas y tendencias internacionales en el contexto de la globalización. En ese orden, lo sucedido en materia de reforma nos lleva a delinear un modelo común de reforma del sector social sugerido y aplicado en los países de la Región a través del papel que jugaron los Organismos Técnicos y Financieros Internacionales, no sólo en cuanto a asistencia técnica sino fundamentalmente en la ayuda financiera. Desde esta concepción, el problema radica en comprender el plano de la negociación entre los rasgos históricos y las nuevas pautas y criterios en materia de Política Social, en el espacio de las instituciones efectoras. Siguiendo la hipótesis de Filgueiras (1997), acordamos en la existencia de una mediación nacional en el marco de la especificidad de los Estados nacionales y de las arenas políticas domésticas, en tanto internalizadores activos de los vectores internacionales. Si bien podemos reconocer en la idea de un paradigma emergente (Franco, 1996) las orientaciones básicas del proceso de reforma en lo social, la existencia de una agenda social global no significa que las acciones que de ella se desprendieron hayan tenido un impacto homogéneo en la Región. Los espacios domésticos de alguna manera filtraron, condicionaron y determinaron sus efectos. A partir de estos presupuestos nos interesa analizar el significado socio-político de la experiencia de reforma de la asistencia social en ambos países; en el caso argentino directamente influenciada por el paquete de reformas (denominadas de primera generación) implementadas a partir de 1991, y en el caso del Brasil tomando como punto de inflexión la sanción de la LOAS (Ley Orgánica de Asistencia Social de 1993) a través de la cual se establece una redefinición de la asistencia social, concebida como una responsabilidad primaria del Estado, con una meta definida en términos de la universalización de los derechos sociales.