La gobernanza en la Era de la Información. ¿Qué hacer y cómo hacerlo?
Abstract
Eventos recientes han dejado en claro que a pesar de todos los cambios de los cuales estamos siendo testigos en esta nueva Era de la Información, la capacidad del gobierno para cumplir con su misión fundamental de proteger a los ciudadanos y de mejorar su nivel de bienestar socioeconómico seguirá siendo la prueba fundamental de la fortaleza y la estabilidad de la sociedad. Es importante no perder de vista esta misión para tomar la decisión acerca de qué estrategias y qué tácticas habrán de emplearse en la medida en que se trata de mejorar el desempeño del gobierno. Necesitamos estar seguros de que lo que nosotros generemos para reemplazar lo ya existente servirá con seguridad a nuestros ciudadanos y hará realidad los propósitos fundamentales del gobierno. Ciertamente, las nuevas instituciones y prácticas gubernamentales tendrán que reflejar la dinámica subyacente de la Era de la Información. Este entorno de aprendizaje y de adaptación depende de que el gobierno suministre los tipos apropiados de nutrientes para mantener saludable a la sociedad, aun cuando ella continuamente cambia y evoluciona. Lamentablemente, no existe una teoría unificada acerca de cómo manejar o construir un gobierno de la Era de la Información, accesible a quienes aspiran avanzar en esta línea. Este documento describe un marco de referencia acerca de qué se necesita para gobernar en la Era de la Información y cómo poder hacerlo. El documento se organiza en torno a cinco "Preguntas Clave", que describen veinticinco elementos que deben tenerse presentes para que el gobierno tenga éxito en la Era de la Información. Análisis: Dado su propósito, ¿analiza la organización los desafíos que enfrenta utilizando información objetiva, y promueve el análisis de las relaciones externas para mejorar su preparación para responder a estos desafíos? Alineación: ¿Tiene el liderazgo una visión, un conjunto de valores, una misión, y estrategias para la innovación y la promoción del aprendizaje y del crecimiento individual y organizacional? Acción: Las estructuras de los programas y los planes de acción internos, ¿han sido diseñados para incorporar plenamente el capital humano preparado, los procesos laborales revisados y el uso creativo de la tecnología? Responsabilización: ¿Ha sido reconocida la integridad y se han establecido claramente los resultados en términos de los objetivos globales y metas específicas, y se han vinculado con los recursos presupuestarios y con otros recursos? Aceptación: Los usuarios, los empleados y el público, ¿valoran los resultados logrados y están de acuerdo con los métodos inherentes a la creación y a la comunicación de las políticas que están siendo implementadas? Queda claro que lo que necesitamos hacer es encontrar nuevos sistemas de gobierno que puedan proveer a nuestros ciudadanos la seguridad, la confianza, el éxito económico y el sentido de bienestar social que ellos esperan de quienes ocupamos posiciones de liderazgo. Este marco de referencia muestra cómo poner en marcha estos nuevos sistemas que pueden satisfacer esas expectativas y permitir que la democracia demuestre su permanente viabilidad en la Era de la Información.