El Sistema Nacional de Evaluación : un instrumento para la toma de decisiones del gobierno de Costa Rica
Fecha
2002Autor
Fonseca Sibaja, Asdrúbal, coord. ...[et al]
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El presente documento analiza la experiencia de Costa Rica en materia de evaluación de la gestión pública, desde una perspectiva de las lecciones aprendidas en el proceso, de modo que sirva como un elemento de consulta para aquellos países interesados en formar un Sistema de Evaluación de la Gestión Pública, que apoye efectivamente la toma de decisiones al más alto nivel y a la vez, se convierta en un instrumento de rendición de cuentas. El Sistema Nacional de Evaluación (SINE) nace en 1994 y se fortalece a partir de 1998, siendo su principal objeto de evaluación las "acciones estratégicas" de la gestión pública, aportando información fidedigna y oportuna para la toma de decisiones al más alto nivel, con el fin de contribuir al mejoramiento de la gestión pública y que derive en bienes y servicios públicos de mejor calidad para los ciudadanos. El SINE está compuesto por una Unidad Coordinadora del SINE (UC), la cual depende de MIDEPLAN (Ministerio de Planificación y Política Económica) y por los diversos enlaces institucionales, formando una red de información que atraviesa, a la fecha, un total de 43 instituciones del sector público. El principal instrumento que utiliza el SINE es el "Compromiso de Resultados" (CDR), el cual es un documento firmado públicamente entre la máxima autoridad de una institución y el Presidente de la República y que contiene las acciones estratégicas y los compromisos de metas de esa institución, en el plazo de un año. Para consolidar el sistema, se ejecuta una macroestrategia de promoción de la cultura de evaluación dentro del sector público costarricense, la cual se divide en una estrategia interna y otra externa. La estrategia interna contiene 3 subestrategias, que apuntan a diversos objetivos. La primera se trata de una estrategia de consolidación interna de la Unidad Coordinadora del SINE, que a su vez, contiene una estrategia de mejoramiento continuo. La segunda es una estrategia de sensibilización institucional. La tercera es la estrategia de capacitación; esta última tiene un componente que pertenece a la estrategia interna y otro, a la externa. La estrategia externa, por su parte, además de la capacitación mencionada, contiene dos estrategias más: una de divulgación y otra de continuidad. Los resultados en Costa Rica y el valor agregado del SINE, se obtienen al ser un insumo fundamental para la rendición de cuentas a los ciudadanos. Provee información sobre el efecto e impacto de la gestión gubernamental sobre la población, además de dar a conocer las principales metas comprometidas por el gobierno a principio de año, y al finalizar el año, cuál ha sido el grado de cumplimiento de esas metas. Finalmente, contribuye a garantizar la transparencia en la gestión pública y a una utilización eficaz de los recursos, orientándolos a las necesidades más urgentes de la población.