La gestión pública agroalimentaria y rural en América Central : senderos y tareas
Resumen
Casi todos los países de la región centroamericana han realizado esfuerzos para introducir cambios sustanciales en la distribución de responsabilidades entre el Estado, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil. Distintas modificaciones en los regímenes legales, en los contenidos de las políticas y en la estructuración del Estado procuraron brindar un nuevo marco a los comportamientos, generar incentivos, liberar energías y hacer uso de las iniciativas sociales. No obstante, una institucionalidad que asegure una mayor coherencia entre objetivos, normas, expectativas y conductas todavía constituye una aspiración. En este trabajo se analizan algunos de estos esfuerzos, los escenarios en que se desplegaron, los procesos a que dieron lugar, los resultados alcanzados y las tareas pendientes. La institucionalidad a que se hace referencia es la vinculada a la problemática agrícola y al desarrollo rural, con consideración del caso de los países de América Central. Las referencias no son particularizadas, pues el propósito es, más que realizar un examen circunstanciado, fundamentar líneas para la labor futura en materia de rediseño institucional, reforma del Estado y movilización de las capacidades existentes en la sociedad civil. En su primera parte se pasa revista a la institucionalidad agrícola y rural centroamericana. En la segunda se presenta un diagnóstico global de esa institucionalidad. En la tercera se plantea la agenda pendiente de transformación institucional y organizacional. Se entiende que la primera es una condición para la segunda, la que comprende las problemáticas habitualmente incorporadas a las llamadas "reformas administrativas". En ésta, aspectos tales como la revisión de las concepciones tradicionales de la sectorialidad, la reducción de las necesidades de coordinación a través de la disminución de la diferenciación estructural y el avance hacia una "descentralización asistida", son señalados como estratégicos.