Oferta y demanda de políticas sociales : la percepción de los beneficiarios
Resumen
El presente trabajo está centrado en algunas observaciones realizadas desde una investigación sobre servicios de salud y educación a sectores pobres del Municipio de la Ciudad de Córdoba, este trabajo en una primera etapa fue cualitativo y actualmente nos encontramos en una etapa cuantitativa y con pretensiones de hallar algunas explicaciones que tengan validez para el Municipio que es nuestro universo de estudio. De ninguna manera creemos que nuestros comentarios tengan valor de verdad para nuestro país y menos aun para Latinoamérica, sin embargo nos anima el interés de llamar la atención de los Investigadores sobre el "consumo" de servicios estatales como un momento y escenario privilegiado para explicar y predecir cambios que están aconteciendo al interior del Estado y en su relación con la sociedad civil. En síntesis, el problema general a que intenta responder la presente investigación puede ser formulado como una cuestión de compatibilidad entre pretensiones sociales y servicios político-administrativos. Se trata básicamente de explorar las relaciones entre la lógica de la organización y dinámica de los servicios estatales y las modalidades de las prácticas de los sectores pobres en el consumo de dichos servicios. Asimismo, y a la luz de ello, se pretende identificar elementos conjeturales acerca de los problemas de eficacia y legitimidad de la acción del Estado en este campo. En función a tal objetivo, se acude a dos tipos de desarrollos conceptuales que entendemos proveen de herramientas analíticas -categorías teóricas- compatibles para el análisis que nos proponemos. Por un lado, se apela a los desarrollos acerca del papel y la dinámica de la política social como elemento del manejo político-administrativo de la crisis en los sistemas sociales contemporáneos, basándonos para ello en los aportes de C. Offe y N. Luhmann. Por otro lado, acudimos a los trabajos de P. Bourdieu acerca de las prácticas sociales en relación a la prosecución de determinados intereses en un espacio social conflictivo. El diseño exploratorio de la presente investigación se orienta a la construcción de un espacio o campo específico: el que tiene lugar a propósito de los servicios de salud y educación que otorga la Municipalidad de Córdoba. Dicho espacio será entendido como el conjunto de actores -institución municipal y beneficiarios-, que a su interior expresan estrategias alrededor de un "capital social". Se entiende que el capital o bien social viene expresado por los servicios, entendidos como el elemento que organiza las estrategias de dichos actores en función a la obtención de los bienes disponibles. Al interior de dicho espacio o campo, se pretende identificar un conjunto de hipótesis explicativas de las estrategias y las relaciones entre los actores señalados: sociales y estatales. Se realiza un desarrollo tendiente a identificar las categorías analíticas que desde las perspectivas señaladas nos permitirán dar hipotética cuenta de nuestro objeto de análisis: la oferta y demanda en el campo de los servicios educativos y de salud para el caso del Municipio de la Ciudad de Córdoba. J.N.A.P.