Gerencia social y construcción de la ciudadanía : ¿deber, ética o placer? Reflexiones acerca de la distancia entre algunas ideas y otras prácticas
Resumen
Desde nuestra experiencia docente en el Programa de Capacitación en Gerencia Social, a nivel de posgrado y en programas de capacitación de funcionarios públicos responsables del área social, postulamos la existencia de unas "malas relaciones" entre el Estado y la sociedad civil, tal como evidenciadas en las percepciones recíprocas de los actores de ambas tribus: a los "estatales" les molestan los ciudadanos que no participan como "debieran"... y los "ciudadanos", organizados o no, aún no han podido vencer los recelos hacia los distintos actores estatales percibidos como "el gobiernos", que condiciona entonces su forma de actuación. Por otro lado -como se justifica a partir del marco teórico del trabajo- ofrecemos, como interpretación alternativa a la dominante, la variante de existencia de un "malentendido epistemológico" entre ambos sectores, lo cual ocasionaría, luego, una inevitable incompatibilidad ideológica y la indefectible dificultad de coordinación de acciones en situación de permanente ilegitimidad recíproca. Finalmente, planteamos la discusión acerca de la interpretación dominante centrada en los aspectos emocionales vinculados casi exclusivamente a los conflictos, de interés intragrupal, intra o intercorporativo, y no en el eventual placer, en particular en el placer de la experiencia de las redes sociales. H.E.P.