Capacidad académica. Un diagnóstico sobre la capacidad académica del sistema educativo superior en México y propuestas para su desarrollo

View/ Open
Date
2000-10Author
Rodríguez Gómez, Roberto
Marúm Espinosa, Elia
Rosario Muñoz, Víctor Manuel
Metadata
Show full item recordAbstract
El propósito de este trabajo es introducir la discusión sobre "construcción de capacidad académica" (academic capacity building) como un marco conceptual que permite diferenciar y evaluar objetivamente los procesos de calidad académica que están siendo desarrollando por las instituciones de educación superior en particular, así como por el sistema de educación superior considerado como un todo. En México, como en otros países de la región, ha cobrado relieve el discurso sobre la calidad académica. En el plan sectorial de educación superior, tanto como en los múltiples planes de desarrollo institucional, se insiste en que la calidad académica es prioridad y se propone como un objetivo que se debe alcanzar y asegurar. Sin embargo, la noción de "calidad" no suele ser ni definida ni desagregada en componentes observables, mensurables o comparables. En este trabajo se propone la hipótesis de que la noción "capacidad académica", entendida como un conglomerado de variables observables (e.g. proporción de profesores de tiempo completo, proporción de investigadores en el plantel académico, profesores por estudiante, peso de los programas de posgrado en la oferta docente, distribución presupuestal en las funciones de docencia, investigación y extensión, acervo bibliotecario, etc.) que puede fijarse como una serie temporal, resulta útil para ponderar el esfuerzo institucional en pro de la calidad académica. A modo de primera aproximación (exploratoria) el trabajo incluye la presentación de algunos indicadores de este tipo situados en el período 1990-1999 y correspondientes al Sistema de Educación Superior de México.